ESPECTÁCULOS EN ACTIVO
Foto: Cristina R. Vecino “Alud” Nueva producción 2023
Nos dedicamos a desarrollar estrategias creativas e innovadoras para la creación e investigación de diversos lenguajes coreográficos, empleando recursos escénicos con un fuerte contenido y mensaje social. Contamos con un elenco de bailarines/as de diversas nacionalidades y ofrecemos nuestras instalaciones como residencia para coreógrafos de todo el mundo, fomentando un ambiente de libertad creativa.
Además de la compañía principal, Ballet Contemporáneo de Burgos SL, nuestras instalaciones también albergan la Joven Compañía de Danza SL, formada por egresados de escuelas oficiales de Castilla y León, lo que representa para nosotros una proyección de futuro para la danza en la región.
MD. “Soy como un árbol que crece donde la plantas”.
Espectáculo incluido en la programación del
Centenario de Miguel Delibes
Emociones
"la danza, eje vertebral
en el intercambio
de emociones ideas y
recursos del arte escénico
capaz de vincular el amor
entre culturas y pueblos”
MULTIMEDIA
MD.SOY COMO UN ÁRBOL QUE CRECE DONDE LO PLANTAN
MD.Soy como un árbol que
crece donde lo plantan
TV. MD.Soy como un árbol (Covid19)
TV. MD.Soy como un árbol (Covid19)
ESTA NO ES UNA HISTORIA DE MUJERES
DE LA PUNTA A LA TUERCA
TEASER 1
Escena del espectáculo
“De la punta a la tuerca
TEASER 2
Escena del espectáculo
“De la punta a la tuerca
TEASER 3
COREÓGRAFOS DEL XXI
Gala de coreógrafos del XXI en el Teatro Calderon
PRENSA
ESPECTÁCULOS ANTERIORES
“La persona que danza se encierra, de algún modo, en una duración que ella engendra, en una duración (...) hecha de nada que pueda durar”, dice Paul Valéry.
Los individuos, al igual que la danza, somos objetos infinitamente breves, conscientes de que lo que vivimos solo tiene sentido en su duración. Por eso la pérdida y el duelo son los puntos iniciales de pielescallar.
Cándido busca su sentido a través de las palabras, que son el medio de verbalizar lo interno, de comunicarse, es decir, de poner en común, de buscar a la mujer que se fue o de dar un sentido a su ausencia. Pero las palabras desvirtúan lo que pensamos, porque tienen autonomía, porque, como la poesía, dominan solo su duración y después de decirlas no son capaces de construir por sí mismas espacios ni tiempos. Se diluyen y se pierden. Así también los movimientos, que nunca serán un reflejo exacto del interior de Cándido.
El calor, quizá, el sexo, el contacto piel y piel, puede ser para el protagonista la única forma de expresión verdadera, lo único real. Pero toda piel tiene memoria y en su desnudez, en su fragilidad, la ausencia permanece. Cuando él finalmente desiste, se abandona a la embriaguez, que le atribuye una nueva conciencia.
Emilia, es decir, su mujer y también su ausencia, ha sido solo un fantasma, pero adquiere corporeidad para existir, para reivindicar su existencia como individuo y como mujer. Nada nos salva, nada nos acerca a los demás, porque somos abismos o animales, pero, no obstante, no tenemos más remedio que amar.
PIELESCALLAR es una producción multidisciplinar de Alberto Estébanez que aúna danza, poesía, Dramaturgia y música. Estébanez ha creado la coreografía de danza a partir de los textos de Sara R. Gallardo (poesía), apoyado por la dirección teatral de Cándido de Castro (dramaturgia).
Elisa Sanz (escenografía y figurinista) y Samuel Peñas (vídeo y música) completan el grupo de trabajo: ellos se ocupan del equilibrio para crear una obra total.
Actor y actriz: Cándido de Castro y Emilia Javanovic
Bailarinas: Sara Sáiz, Leticia Bernardo, Alejandra
Miñón y Paula Páramo. Iluminación: Carmen San Román
Shakespeare infunde dos elementos que hace que Macbeth sea una de sus más grandes tragedias. La primera, que domina la obra de principio a fin, es el mundo de la brujería, encarnado en las Tres Hermanas Siniestras. Su presencia constante, sutil y cruel, infecta cada espacio, cada mente, cada elección, y plantea todo tipo de preguntas acerca de la naturaleza del mal, su origen, atracción, límites y finalidad. La segunda es una historia de amor negro que muestra la corrupción y la ruina de un matrimonio apasionado.
Entre las grandes tragedias de Shakespeare, Macbeth es especialmente adecuado para la representación coreográfica. La trama simple y la ausencia de detalles circunstanciales o incidentales facilitan que el argumento se sujete con facilidad, y la atención se centra siempre en la experiencia interior y la ambigüedad de los personajes principales, y en el universo primitivo, maligno y mutante de las Brujas.
Lo natural y lo sobrenatural se convierten en uno. El mundo desolado de las Brujas envenena el mundo ordinario. Las fuerzas sobrenaturales siempre están allí, esperando, empujando, insinuándose. Los personajes se equivocan, se confunden, y dudan de todo. Los paisajes son de pesadilla, oscuros y borrosos, el tiempo tiene sus propios ritmos, y nada es lo que parece: "Lo bello es feo y lo feo es bello”.
Es esta la experiencia que el Ballet Contemporáneo de Burgos propone crear y comunicar con esta nueva versión de Macbeth, por los medios de la danza, la música, las imágenes visuales y la palabra. No se trata de una representación narrativa o literal. La intención es expresar por la danza las grandes líneas de la historia, el movimiento emocional y poética de la obra.
David Freeborough
Entre las obras de Shakespeare, Macbeth es especialmente sencillo y lineal. Se puede resumirla en una frase. Un general del ejército, volviendo con honor y éxito de la guerra, manipulado por su ambiciosa esposa, mata a su rey, se apodera de su trono, y ejerce una violencia desmedida hasta que es asesinado.
Macbeth tiene sus raíces en acontecimientos reales. Había un rey Macbeth que gobernó Escocia entre 1040 y 1057. Es probable que Shakespeare leyera la historia de su reinado en las Crónicas de Holinshed, y luego, como tantas veces lo hizo con sus fuentes, la transformó para el escenario, dando a la cronología la forma de un drama, y creando, desde unos pequeños rasgos, personas que vivirán para siempre. Después, extendido sobre toda la obra como una gran sombra, está el clima político y religioso de su propio época, el principio del siglo XVII, caracterizado por la caza de brujas y la obsesión del nuevo Rey de Inglaterra James I (James VI de Escocia) con la demonología.
TEASER MACBETH
Espectáculo MACBETH, Festival Madrid en Danza
Teatro "PACO RABAL" , Octubre 2015.
Coreografía
AMAURY LEBRUN
Lady Macbeth
EMILIA JOVANOVIC
Macbeth
AMAURY LEBRUN
Intérpretes brujas
SARA SÁIZ
ALEJANDRA MIÑÓN
LETICIA BERNARDO
Actor “ La sombra”
DAVID FREEBOROUGH
Adaptación
DAVID FREEBOROUGH
Producción
ALBERTO ESTÉBANEZ RODRÍGUEZ
Iluminación
DAVID PÉREZ MERINO
Escenografía
JOSE ANTONIO TIRADO (Pachi)
Vestuarios y diseños
TIJANA JOVANOVIC
El corazón de este espectáculo late en el mundo poético que evocan los textos de León Felipe. Las imágenes poéticas que emergen de su obra serán el motor de lo que acontece en el espacio escénico, dando paso a otros tantos reflejos proyectados sobre paginas inmensas de un libro, semi - abierto en el fondo del escenario.
A éste objeto remite otro de los referentes de la pieza, la obra del pintor alemán Anselm Kiefer. Los intérpretes que dan vida a este rastreo emocional y estético son cuatro bailarines, un actor y una trapecista.
Un mundo anhelado en dimensiones soñadas, realidades vestidas de viajes nunca cumplidos. Seduce la posibilidad hecha juego fácil para alcanzar las estrellas y convertirlas en pequeñas luminosidades que se pueden manejar para adornar un espacio vacío.
El joven bailarín celebra sus añoranzas no solucionables con pasos falsos, enredado en su propio baile sin fin, aunque una simple llamada de teléfono le interrumpa... un reclamo desde la realidad que malogra... su auto contemplación.
Un hombre tumbado debajo de un girasol inmenso, imagen quebradiza que subyace por encima de todo con sutil autoridad, le convierte en ser pequeño, celebrando su afán de buscar un descanso verdadero.
Un sosiego anhelado debajo de la bóveda infinita recordando la extraña conversación
entre la tripulación del Apolo 11 y los que se hallaban en tierra sobre algo nunca visto antes.
Esta pieza es la coincidencia de estos distintos seres, con sus peculiaridades en estos espacios inventados.
Engañan por su apariencia inquieta, porque solo son reflejo de nuestra necesidad de inventar.
Al final una barca de papel, sencilla, llevándose nuestros sueños, un girasol encarcelado,
se oponen al movimiento seductivo de una mujer ya fuera del espacio marcado para bailar.
Coreografía y dirección
Sabine Dahrendorf
Producción: Alberto Estébanez Rodríguez. Ballet Contemporáneo de Burgos Sl
Música Original: Josep Sanou
contratación
Copyright © cidanz. All rights reserved.
Espectáculo subvencionado para los proyectos de ampliación y diversificación de la oferta cultural en áreas no urbanas de Castilla y León, financiadas por la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
PROGRAMA
ESCUELA DE ESPECTADORES
El programa "Escuela de Espectadores"
aborda la figura del escritor Miguel Delibes, con un enfoque en su relación con la naturaleza y los campos de Castilla y León. Está dirigido por el biógrafo oficial de Delibes, Ramón García Domínguez, y acompaña al espectáculo "Soy Como un Árbol que crece donde lo plantan".
La Escuela de Espectadores tiene como objetivo sensibilizar sobre la transición ecológica y conectar la obra de Delibes con la actualidad huérfana de naturaleza y humanidad.
A través de la “Escuela de espectadores”,
se busca concienciar sobre la protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales como clave para mejorar la resiliencia.
La figura de Delibes es utilizada como un catalizador para comprender los retos sociales, como la responsabilidad sobre los recursos naturales, el desequilibrio cultural en los
territorios rurales, su calidad de vida, la escasez en el empleo y la falta de oportunidades.
El programa "Escuela de Espectadores" viajará por los núcleos rurales de Castilla y León y está dirigido por Ramón García Dominguez, lo que lo convierte en una guía perfecta para concienciar sobre estos temas.
UNA OBRA INSPIRADA EN "TRES MUJERES"
DE SYLVIA PLATH
Sylvia Plath ( 1932-1963) escribió un hermoso y desgarrador poema para ser leído a tres voces. Un texto luminoso, lleno de matices y potentes evocaciones que su autora relató con conocimiento de causa, la maternidad, desde experiencias diferentes: la mujer madre, la mujer que no puede ser madre y la mujer que decide en contra, y da el hijo en adopción. O lo que es lo mismo, sobre el parto, el aborto y la crianza escenificadas en tres voces femeninas. Imposible de narrar a través del movimiento, nos queda esa danza que alarga y ahonda en la palabra y la memoria que intuimos. Así nos dejamos llevar -en una de las alusiones al título- hacia lo que se desliza estrepitosamente para encontrarnos de nuevo ante ese misterio maravilloso, que admite visiones desde muy diversas perspectivas y experiencias, tantas como madres.
Nuestro Alud, sin violencia ni estrépito, dará cuerpo y movimientos también desde diferentes códigos de danza, propios de cada intérprete, intentado transmitir algunas de las inquietudes que desprende esa avalancha de palabras y sensaciones que evoca la lectura del poema de la escritora estadounidense. Tratamos de reavivar su energía y celebrar el impacto que nos provoca. Conscientes de que suele provocar narrativas demasiado rígidas, la maternidad se ha tratado a menudo con cierto filtro rosa de felicidad desbordante, pero ahora por obra y gracias a Sylvia Plath nos atrevemos a sondear esos dilemas y sinestésias más allá de lo verbal que la llevaron a esa lúcida y atrevida visión, siempre en contacto con los límites de la condición humana y las propias fronteras del cuerpo.
Dirección artística y coreografía
ALFONSO ORDÓÑEZ
Composición músicaL
MARÍA QUIROGA / JULIO ALLER
Intérpretes
LETICIA BERNARDO,
ALEJANDRA MIÑÓN,
MARÍA QUIROGA
SARA SÁIZ
Producción
ALBERTO ESTÉBANEZ
Vestuario MARÍA LAFUENTE
Escenografía REGUE MATEOS
Audiovisuales FRAN SANTACRUZ
Diseño de luces
DAVID PÉREZ
Fotografía cartel
CRISTINA R.VECINO
Colaboración especial
NÓRDICAlibros
"Coreógrafos del XXI" es una gala de danza que congrega a talentosos creadores nacionales e internacionales, quienes han sido finalistas o ganadores del prestigioso Certamen Internacional de Coreografía Burgos & Nueva York.
En esta ocasión, les presentamos una selección de las obras finalistas y ganadoras de la edición 2022, las cuales, según el criterio de su renombrado jurado, representan la esencia de la mejor Danza Contemporánea y las innovadoras tendencias urbanas, inspiradas en el Hip-Hop.
Todas las piezas reflejan la filosofía que impulsa el don más valioso del ser humano: "su capacidad de crear".
Los invitamos a disfrutar de lo mejor de la danza en esta emocionante gala.
TEASER 2023
Una colaboración de la Red de Teatros de CyL con el Certamen Internacional e Coreografía Burgos & Nueva York
CIDANZ Producciones de Danza
DIRECCIÓN
Alberto Estébanez Rodríguez
PRODUCCIÓN
Sara Sáiz
Leticia Bernardo
COMUNICACIÓN
Eduardo Vielba
AUDIOVISUALES
Carlos Herrera
FOTOGRAFÍA
Gerardo Sanz
Iluminación y sonido
José Antonio Tirado (Pachi)
Desde la perspectiva de cada personaje vamos componiendo una pequeña historia de amor por la danza, de compañerismo, de "pequeñas tragedias" que gracias al esfuerzo, al apoyo del grupo y la complicidad entre ellos se resuelven de manera satisfactoria.
Para muchas personas de generaciones anteriores, puede resultar difícil asimilar y reconocer que existen otras formas de expresión en la danza más allá de las tradicionales, como el Ballet, la Danza Española, el Baile Flamenco o la Danza Contemporánea, por mencionar solo cuatro ejemplos populares y conocidos por la mayoría.
No obstante, en el mundo actual, encontramos múltiples realidades en cuanto a la expresión a través del movimiento, las cuales han ido ganando aceptacióN.
Nuestras redes sociales están llenas de contenidos que muestran una gran variedad de nuevos estilos, los cuales también se observan en anuncios televisivos, películas, concursos de habilidades y un sinfín de otros contextos. De esta manera, estos nuevos lenguajes y códigos de movimiento han ido adquiriendo un rol cada vez más importante en el ámbito de la danza.
La danza siempre ha sido pionera e innovadora, proponiendo cambios estéticos y desempeñando un papel de vanguardia en las artes escénicas. En este sentido, es fundamental mantener una mente abierta y apreciar la evolución y diversidad de este arte en constante transformación.
El mensaje es claro, la danza es un conjunto de técnicas al servicio de cada intérprete, nadie tiene la verdad absoluta y es bueno compartir cada experiencia, el bailarín crece y la danza .
TEASER LARGO
Iluminación y sonido
José Antonio Tirado (Pachi)
Vestuario
Oui La Danse
www.ouiladance.com
Coreografía y dirección
Alberto Estébanez
INTÉRPRETES
Sara Saiz
Gianfranco Dionisi (Lycan)
Alejandra Miñón
Andrea Palomo
Miguel Tena
Silvia Pérez
Espectáculo de danza multidisciplinar que, de manera muy sutil, deja entrever la sensaciones que despiertan cuerpos provocadores en una sociedad donde los cerebros tienen sexo, y en donde los tópicos femeninos recrean sueños lésbicos afines y comunes en individuos machistas.
Hay otras realidades a la hora de expresarse a través del movimiento y se plasman en cerebros, nunca en sexos, la danza siempre lo tuvo claro.
Hermosas en su color, en sus preferencias, en sus vidas y en sus actos.
Todo gira alrededor de una igualdad cuestionable, para ELLAS, ¡NO!
TEASER OFICIAL
COREOGRAFÍA y DIRECCIÓN
Alberto Estébanez
DIRECCIÓN ARTÍSTICA
David Pérez Merino
ILUMINACIÓN Y DISEÑO
David Pérez Merino
INTÉRPRETES
Sara Sáiz Oyarbide, Leticia Bernardo González, Alejandra Miñón Ubierna, Patricia Cuevas Tapia, Silvia Pérez Báscones y Marie Klimesova
REALIZACIÓN ESCENOGRAFÍA
Jose Antonio Tirado de la Fuente
DISEÑO VESTUARIO
Noemí González Martínez
Creo que Delibes, como Beckett, como García Márquez, ha creado un mundo poético, simbólico, a partir de unos personajes singulares que ahora ya pertenecen a nuestro imaginario colectivo.
Su Valladolid y su Castilla son una especie de Macondo, un lugar imaginario y universal, que vive en cada uno de nosotros. Y así, sin especificar una u otra obra, trabajamos para crear un mundo con el lenguaje de la danza y el teatro, a partir del suyo, dejándonos conmover por lo que se nos hace esencial desde la singularidad de nuestra mirada.
Un mundo hecho de personajes/personas únicas, que transitan del campo a la ciudad, y citando a Martín Garzo “no es la desesperanza sino el desamparo. La orfandad radical de los hombres...”, lo que los alienta.
Una mundo lleno de pájaros, de páramos inundados de vida, de gentes que miran al cielo y cuidan la tierra, de pueblos que callan y acogen, de gentes que callan y miran y bailan. Un mundo que habla de sumisión y pobreza y también del poder y la libertad de la vida al aire libre y en los espacios abiertos; de mujeres oprimidas y diversas que respiran a pesar de los corsés impuestos, de hombres que aún subyugados aman.
Un mundo de paseos a la luz de una farola, y de interiores a la luz de una bombilla, de seres que se mueven entre la niebla y se dejan llevar por el viento. Aprender a leer, liarse un cigarrillo, sentir el calor o el frío de los otros salones urbanos o el cobijo de los árboles. Canciones que curan penas, pájaros disecados, mesas de póquer, silbidos de viento,... todo convive en este páramo habitado.
MD.Soy como un árbol
que crece donde lo plantan
Guión, dirección escénica y coreografía
INÉS BOZA
Asistencia de dirección y coreografía
SARA SAIZ OYARBIDE
Creación e interpretación
JUAN MANUEL PÉREZ
SELMA SORHEGUI
LETICIA BERNARDO
DAVID PARA
ANA ISABEL RONCERO
VÍCTOR CEREZO
ALEJANDRA MIÑÓN
SILVIA PÉREZ
GONZALO SANTAMARÍA
MIGUEL TENA
Diseño espacio escénico
ELISA SANZ
Escenografía
REGUE MATEOS
Diseño espacio lumínico
DAVID PÉREZ
Técnicos en gira
DAVID PÉREZ JOSÉ ANTONIO TIRADO
Vestuario
ELISA SANZ, INES BOZA
Reportaje fotográfico
ALFRED MAUVE GERARDO SANZ
Grabaciones
SANTIAGO GONZÁLEZ
Vídeo y promos
ROBERTO QUINTANILLA
Diseño publicidad y artes finales
ALEJANDRO MOLPECERES - LAMSA DIGITAL
Producción en Burgos
ALBERTO ESTÉBANEZ SARA SAIZ OYARBIDE
Producción en Valladolid
TOMÁS MARTÍN
Asistencia a la producción
YOLANDA DE LA FUENTE
Asesoría financiera y administración
SOFÍA GARCÍA