DANZA KATHAK

KATHAK la danza clásica de la India.




La palabra kathak significa hablar. El bailarín se expresa golpeando rítmicamente con los pies y haciendo gestos con las manos (mudras), giros rápidos i expresión con la cara. La danza clásica de la India evolucionó en los templos como una expresión espiritual de la devoción a Dios. Hay en la actualidad 7 estilos de danza que prevalecen en India.



La danza Kathak realizada en sus orígenes por los "kathakas" (narradores de historias), consumados actores en el arte de la interpretación de historias épicas y mitológicas. Representadas en los templos y más tarde en la corte Mogol, se ha ido adaptando, a lo largo de los años, a los diferentes contextos socio-culturales hasta llegar a su forma actual.

El kathak, ha disfrutado de gran popularidad debido a su habilidad de hablar el lenguaje del pueblo, así como el de los dioses. La danza kathak es famosa por sus deslumbrantes juegos de pies, sus múltiples piruetas, las expresiones de la cara, la mímica gestual con las que la bailarina describe , a través de un lenguaje corporal codificado, historias de rico contenido literario y por ese excitante intercambio de improvisaciones rítmicas entre el percusionista y la bailarina, creando todo ello un espectáculo de gran colorido y fuerza visual, enriquecido por temas musicales de gran belleza. 

El kathak significa literalmente “historia a través del baile”. Esta danza comprende tres elementos esenciales: los movimientos corporales y complejos desplazamientos de pies; la expresión de emociones y sentimientos mediante estilizados gestos manuales, faciales y mimo; y la habilidad de representar dramatismo e histrionismo, para contar historias espirituales o de amor.

El peso del cuerpo en las posturas iniciales de la danza está igualmente y las rodillas no se doblan. Los pies, en esta posición, están invariable en el pada del sama, la primera secuencia también se ejecutan en la posición del pada del sama. El pie complejo - el trabajo se puede ejecutar exacto solamente a través de un equilibrio delicado del peso en el pie plano. Cuando el bailarín de Kathak se mueve en frente, ella no pone el infierno del pie del anchita adelante (en la tierra) o el pie del kunchita (dedo del pie en la tierra) ella pone el pie plano adelante ligeramente, llevando al peso del cuerpo a lo largo más bien que cambiando de puesto el peso concisamente.


Tradicionalmente, los instrumentos de acompañamiento eran el pakhavaj (tambor), cymbals pequeños (manjira) y la flauta pero fueron substituidos por el tabla, el harmonium y el sarangi. Los trajes de los bailarines también experimentaron un cambio, y el ghaghara (falda larga), el choli (blusa) y un velo llevaron al pyjama y al angarkha churidar. Además de muchos ornamentos en oro y plata para la cabeza, el cuello, los brazos, los dedos de las manos, la cintura y los pies, las campanas pequeñas del tobillo son una parte esencial del dulce de adornment.. These que suena y que tintinea campanas no sólo para acentuar el movimiento del pie que baila sino también para ayudar en bailar muchos patrones del complejo y los diseños que son marcas del pasillo de Kathak.



DANZA Y MUSICA DE LA INDIA


"Ven a aprender el espíritu de lo Divino"... decía Rukmini Devi Arundale en su carta de invitación a los futuros miembros de su academia. Pionera entre otros como Rabindranath Tagore y Uday Shankar, fundó en el año 1936 la academia Kalakshetra, en donde los estudiantes se formaban no sólo en el área de la danza sino también en el área de la música, la pintura y el idioma sánscrito. Esta gran bailarina y teósofa emprendió su lucha por el reconocimiento de la importancia de la danza en su país tras haber sufrido las artes en general, un período de decadencia durante el colonialismo británico. Así como ella, otros artistas abrieron escuelas y centros de formación en distintas ciudades de India, recuperando de esta manera danzas milenarias y demostrando la importancia de la tradición.

Las danzas de India se clasifican en: clásicas, folklóricas y tribales. Dentro de las clásicas, están las danzas Bharata Natyam, Kathakali, Mohini Attam, Odissi, Kuchipudi, Kathak y Manipuri. Aunque se diferencian por su técnica y vestuario, poseen un denominador común que es la combinación del lenguaje de las manos, el cuerpo y la cara, interpretando así historias de índole devocional y de amor humano.

Al apreciar estas danzas, el espectador queda atrapado en una "atmósfera atemporal" que combina la música en vivo, una rica ornamentación y un colorido vestuario, transformándose así en un festival para los sentidos. Otra característica de las danzas de la India es la combinación de sensualidad y recato. La gracia y la suavidad, que representan lo femenino (Lasya), contrastan con los fuertes ritmos que marcan los pies, lo masculino (Tandava).

Estas danzas son un gran desafío ya que su aprendizaje no sólo requiere de un fuerte entrenamiento físico para su exigente ejecución, sino también de concentración y gran coordinación para mover simultáneamente ojos, cuello, rostro, manos y pies, ayudando así a la integración del cuerpo y la mente y al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales. La unión cuerpo-mente trae como resultado la expresión del espíritu, siendo éste el objetivo final, la "superación espiritual" a través del arte. Antiguamente, algunas danzas (Bharata Natyam y Odissi), eran realizadas en los templos por bailarinas consagradas a Dios, llamadas "Devadasis" (servidoras de Dios, doncellas de los dioses), quienes de alguna manera contribuyeron a la preservación de las danzas a través de los siglos.

Técnicamente hablando, se considera a estas danzas como un "arte completo". Abarcan desde la expresión facial hasta la expresión de gestos hechos con las manos llamados "mudras" o "hastas"(manos), que describen situaciones o cuentan historias. Además de un intenso trabajo de brazos, cabe destacar la importancia del trabajo rítmico que realizan los pies descalzos al golpear el piso, haciendo sonar cascabeles que van sujetos a los tobillos; éstos a su vez, deben acompañar simultáneamente los ritmos que realiza el percusionista de la orquesta y viceversa. Antes que nada, la bailarina o el bailarín debe aprender a cantar las sílabas rítmicas que corresponden a cada paso.

En el trabajo de pies se utilizan la planta, el talón y la media punta, y la finalidad es lograr "claridad y precisión rítmica".

Con respecto a los ojos, existen diferentes formas de mirar; deben reflejar además, distintos sentimientos y estados emocionales. Finalmente, lo que el intérprete de Danza de la India espera, es llevar al espectador el placer y goce estético. En la medida que logra emocionar al espectador con lo que hace, logra belleza artística y comunicación con lo divino...un puente entre el cielo y la tierra.

EL TABLA Instrumento compuesto por dos tambores. Uno está construido generalmente en madera llamado tabla o dayan, considerado de carácter masculino y tocado con la mano derecha. El otro esta construido con diversos metales y es llamado bayan o dugi. De carácter femenino, es el de mas grave afinación y se toca con la mano izquierda. La afinación es sumamente precisa y ajustable al tono que se desee lograr, y en el caso del bayan varía al controlarse la presión de la mano sobre el parche. Es tocado con los dedos y palmas de ambas manos sentado en el suelo con las piernas entrecruzadas.

Este instrumento conlleva un idioma propio. Sílabas rítmicas como por ejemplo: TA TIN TIREKITE TUN...son algunas de las frases que al ser cantadas determinan un cierto tipo de toque en el instrumento. El tabla es hoy no solo uno de los más populares instrumentos de percusión en la música de la India sino que es también muy apreciado en el resto del mundo debido tal vez a su gran versatilidad como instrumento solista y excelente acompañante en la música vocal e instrumental, capaz de crear atmósferas o "moods"cargados de intenso heroísmo como también profunda serenidad y refinamiento.


Es también usado tradicionalmente para el KATHAK, un estilo de danza clásica del norte de India. Existen infinidad de ciclos rítmicos o TALAS usualmente utilizados en la música de India, siendo de mayor vigencia actualmente los compuestos de 5-6-7-8-9 hasta 16 unidades rítmicas o MATRAS. Entre los talas más populares se encuentran por ejemplo: ADRA (6 matras), RUPAK(7matras); KHERWA (8matras); JHAPTAL (10 matras); TEENTAL (16 matras). El tala es sinónimo de ritmo (Tala: de la sílaba "ta" de tandava, la danza cósmica del dios Shiva y "la" de lasya, danza de su consorte Parvati).

•El NATYA SHASTRA, un antiguo tratado del siglo II A.C. escrito por el sabio Bharata, define al tala como "la combinación de lo audible (pata) y lo inaudible (kala) de un sonido que habiéndose producido por un instrumento o el uso de la voz, mantiene un tiempo (laya) y este tiempo una medida". Así el arreglo particular entre los sonidos y silencios determinará el carácter único de cada tala.

•El LAYA, es lo que comúnmente entendemos como el tiempo, el beat dentro de la música. Existen tres formas principales en el LAYA: vilambit o tiempo lento, madhyalaya o tiempo medio y drut o rápido.


En cuanto al origen del tabla poco puede asegurarse con exactitud. De acuerdo con una teoría éste sería inventado en el siglo XIII por Amir Kursua quien se le atribuyera también la invención del Sitar y quien se supone dividiera el mridanga en dos piezas separadas.

De acuerdo a la mitología, Ganesh el dios con cabeza de elefante, creador y tocador de mridanga (tambor del cual fueran originarias las técnicas del pakhawaj y el tabla) sería quien sostuviese el ritmo para la danza de su padre el dios Shiva. Después de la invasión Mogol y la integración de las culturas musulmana e Hindú, el Dhrupad, o antiguo estilo vocal heroico de canciones a Dios y a los reyes, se vio influenciado por la música devocional musulmán, el Qawali, dando lugar a un nuevo estilo vocal mas rápido y encendido, el Kheyal. El pakhawaj usado para el Dhrupad tenía un sonido muy grave no pudiendo tampoco ser tocado muy rápido. Fue así necesario un tipo diferente de percusión, el tabla, emergiendo en un primer momento en el siglo XIII y popularizado luego en el siglo XVIII cuando Nyamat Khan establece el kheyal como género distintivo del dhrupad. Hoy en día se reconocen 6 Gharanas o escuelas estilísticas de interpretación del tabla, identificadas por sus diferencias técnicas y estilo compositivo (Delhi, Lucknow, Benares, Ajrada, Farukhabad, Punjab).

Sería casi imposible la ejecución de este instrumento sin la dirección y ayuda de un maestro, quien guiara y diese a cada discípulo la correcta posición de las manos, la postura adecuada y la técnica necesaria sin la cual solo resultarían hábitos incorrectos de ejecución y el desconocimiento de las múltiples posibilidades de este instrumento.

Es al maestro Sanjay Badhoriya a quien debo mis años de paciente entrenamiento, único maestro de origen indio de este arte que se radicara en Argentina por mas de 10 años enseñando y difundiendo parte de un legado tan antiguo en estas tierras del sur del globo y quien nos ha enseñado cuánto puede la música acercarnos a nuestro verdadero Ser.


Por Leonora Bonetto y Leonardo Fernández

leo_bonetto@hotmail.com / leon_ferdez@hotmail.com

Fotos seleccionadas por Danza Ballet


en Danza Ballet


Danza Clásica de la India Kathak


© 2007 Danza Ballet 

© bibliodanza- ciudaddeladanza