APORTACIONES

Isadora Duncan

La danza de Isadora Duncan

La bailarina estadounidense Isadora Duncan, cuya innovadora técnica en su ejecución que se caracterizó por movimientos libres, fluidos y cargados de pasión, dieron fin a la rigidez del ballet clásico y han sido las bases para la danza contemporánea del siglo XX. 

Su estilo de danza era completamente nuevo y rompía con la rigidez del ballet clásico, además de utilizar música de concierto, que originalmente no había sido compuesta para ser bailada.



Isadora, fue pionera en su ramo y alcanzó la perfección siendo su propio maestro, en el que para ella, el cuerpo debía ser translúcido para proyectar el alma y el espíritu. Sus enseñanzas y personalidad son ahora parte importante del desarrollo de la danza.

Dora Angela Duncan, su verdadero nombre, nació el 26 de mayo de 1877 en San Francisco, California. Según sus biógrafos, su espíritu bailarín se asomó desde muy temprana edad, pues con sólo 10 años de edad abandonó la escuela para impartir clases de danza y contribuir a los gastos de la familia. De padres divorciados, la madre de Duncan debió ser una figura extravagante para la época por independiente, aferrada a los hijos y sin fe religiosa. Aborrecía los convencionalismos. Eligió el feminismo entre la presión calvinista y el credo católico.


Isadora Duncan : études - © Bibliothèque publique de New York

Cuando Isadora llegó a la adolescencia, la familia se mudó a Chicago, donde Duncan estudió danza clásica. En un incendio, la familia perdió todo y se mudó nuevamente a Nueva York, donde ingresó a la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly y posteriormente estudió arte en el Museo Británico de Londres.

Su primer debut profesional fue en 1899 en Chicago, al que le siguieron giras por Europa y Estados Unidos. Daba recitales de danza y estableció escuelas cerca de Berlín (1904), París (1914) y Moscú (1921). El baile de Duncan se caracterizaba por movimientos libres y fluidos enmarcados en la máxima expresión emocional interna. Isadora estaba convencida de que no era su cuerpo el que bailaba, sino su esencia, su alma, su interior.

Photo credit: Bill Cooper: Molly Smolen in the Birmingham Royal Ballet's production 

of Frederick Ashton's Five Brahms Waltzes in the Manner of Isadora Duncan - © 2004

Era amante de los cánones de belleza de la antigua Grecia, de tal modo que en sus actuaciones se vestía con una túnica transparente, con los pies, brazos y piernas desnudos, y con su largo cabello suelto. A pesar de que los críticos no soportaban ver a una mujer irreverente que bailaba descalza, con una túnica y sin maquillaje, admitían que en su danza había un arte original y apasionado. Su estilo de danza era completamente nuevo y rompía con la rigidez del ballet clásico, además de utilizar música de concierto, que originalmente no había sido compuesta para ser bailada. Debido a su rechazo por las técnicas formales y a la utilización de los movimientos naturales, la danza de Duncan parecía una constante improvisación. A través de la ejecución de su baile suscitó en el coreógrafo ruso Mijáil Fokine, una enorme influencia en el ballet del siglo XX, así como a coreógrafos estadounidenses como Ruth St Denis y Ted Shawn. La escuela pronto se extendió y fundó compañías de danza en varios países europeas, incluyendo Alemania, Francia y Rusia, y tuvo como alumnas a Martha Graham y Mary Wigham.


Su vida personal no fue del todo afortunada, tuvo una hija con el escenógrafo británico Gordon Craig y un hijo con el magnate de las máquinas de coser Paris Singer, ambos murieron en un accidente automovilístico (1913). En 1922 contrajo matrimonio con el poeta ruso Sergei Esenin, de quien se separó más tarde. Después una etapa de carencias económicas llegó a su vida. Su última y dramática aparición en los escenarios fue en la ciudad parisina. Otras fuentes señalan que Isadora era bisexual y una de las relaciones que están más documentadas es la que mantuvo con la escritora Mercedes de Acosta.


Isadora Duncan - Cementerio de Père Lachaise - París

Su muerte fue una verdadera tragedia. Mientras conducía su automóvil, el extremo del pañuelo que adornaba su cuello se enredó en una de las llantas y le quitó la vida el 14 de septiembre de 1927 en Niza, Francia. En ese mismo año publicaron su autobiografía titulada 'Mi vida'.


Por Agencia

MAYO 25, 2007 (NOTIMEX).

Selección Fotográfica Danza Ballet

------------


Isadora Duncan

La búsqueda incesante de la libertad - 1878, USA - 1927, Francia.

"Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas…"







MI VIDA - Isadora Duncan

Autobiografía.Fragmento


"Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas…"

"En esta época actual de elaboración y artificialidad, el arte de la señorita Duncan es como un soplo de aire puro procedente de la parte más alta de una montaña poblada de pinos, refrescante como el ozono, bello y verdadero como el cielo azul, natural y genuino. Es una imagen de belleza, alegría y abandono, tal como debió ser cuando el mundo era joven y hombres y mujeres bailaban al sol movidos por la simple felicidad de existir". Lo anterior, es una declaración de la prensa londinense que se refiere a Isadora Duncan, una bailarina estadounidense, quien nació el 27 de mayo de 1878 en San Francisco, California.

Obsesionada por la danza, alcanzó la perfección clásica y fue una constante innovadora; a los cinco años de edad anunció a su familia que sería bailarina y revolucionaria, y lo fue. Pudo ser pianista, pintora o poeta, pero en su danza juntó todo eso. En su arte se entrevió la sensibilidad artística de su madre, Mary Dora Grey, y la necesidad obsesiva de encontrarse a sí misma por el vacío que le dejó la ausencia de su padre, el banquero Joseph Duncan. Su nombre original fue Ángela, pero desde pequeña, influida por la educación clásica que recibió de su madre, adoptó el nombre de Isadora.

El temprano dolor por la separación de sus padres lo volcó en una intensa aprehensión de todo lo que su madre pudo enseñarle, desde el arte de la antigua Grecia hasta la poesía, la plástica y la música contemporáneas. La marcaron para siempre los recuerdos maternos, por ejemplo las clases privadas de piano con las que su madre mantenía el hogar, pero también cuando le transmitía teorías innovadoras como la feminidad, la vida seglar y el paganismo.

Todo eso iba configurando el espíritu libertario de Isadora. Alguna vez, cerca de la playa, los vecinos vieron a la solitaria niña imaginando y creando movimientos con sus manos y sus pies, jugando con las olas y desarrollando la belleza de su cuerpo.

La escuela le pareció una cárcel, por eso la abandonó. Su verdadera educación fue escuchar cotidianamente a Beethoven, Schumann, Schubert y Mozart. El ritmo y la sensibilidad reverberaban en su alma. A los seis años reunió a varios vecinos para mostrarles, con sus gestos, el movimiento del mar.


Cuando fue adolescente, una bibliotecaria la ayudó a interesarse más en la literatura y la filosofía. Basada en la imaginería romántica de Keats, el realismo poético de Whitman y la crudeza de Nietzsche, forjó su propia teoría de la danza. Desde 1897 estudia los movimientos de la danza griega en jarrones de la época clásica conservados en el Museo Británico de Londres. Basándose en esta investigación, organiza un baile que presenta en Londres y varias ciudades europeas. A los 17 años viajó a Nueva York ingresó a la compañía de A. Daly. 

A los 19 años, en Nueva York, conoció al dramaturgo Augustin Daly, quien le abrió las puertas para presentarse en varios escenarios. El resto fue una sucesión de asombros, incertidumbres y éxitos. Los críticos no soportaban ver a una mujer irreverente que bailaba descalza, con una túnica y sin maquillaje, pero admitían que en su danza había un arte original y apasionado. 

El éxito obtenido en Inglaterra le abrió las puertas de los principales teatros europeos, recorriendo Francia, Italia y Grecia. Sus ideas influyeron en la compañía de danza de Serguei Diaghiley; en 1902 compra cerca de Atenas la colina de Cópanos para establecer un templo de la danza, proyecto que no concluyó por cuestiones económicas. También realizó actividades de beneficencia.

Regresa a Berlín e inicia una modesta escuela de ballet, en 1913 interrumpe sus actuaciones pues sus dos hijos perecen ahogados. Luego trata de fundar sin éxito su escuela en distintas ciudades europeas; en 1921, por invitación del gobierno soviético, radica en Moscú. Al año siguiente contrae matrimonio con el poeta ruso Serguei Esenin, quién se suicida en 1925.

En 1926 publica "Mi vida"; su capacidad de innovación artística fue extraordinaria, así como dolorosa fue su vida. "La ninfa", además de su belleza, poseía un poder de seducción que la mantenía rodeada de amigos, entre los que se contaban intelectuales, pintores y poetas, así como de numerosos admiradores que deseaban conocerla. La cautivación que ejercía entre los que le rodeaban, determinó que empezaran a ligarla amorosamente con múltiples pretendientes y pronto surgió el mito de que Isadora acarreaba la desgracia a las personas a quienes amaba.

Si la separación de sus padres fue el pesar más agudo en su infancia, luego la esperarían dos hechos aún más trágicos: la desaparición de sus dos hijos, ahogados en el río Sena, en 1913, durísimo golpe para la Ninfa; y su propia y absurda muerte, en Niza, el 14 de septiembre de 1927, cuando su bufanda se enredó en el volante del auto que manejaba. Fue así cómo la danza perdió a una de sus cultoras más originales y revolucionarias, tal como ella, cuando niña, se prometió a sí misma y al mundo. En 1928 aparece la obra póstuma "El arte de la danza", escrita por Isadora durante su refugio en Niza, con el deseo de proporcionar un compendio de sus enseñanzas, la cual es considerada obra clásica del género.

Sólo la danza, nada más. La danza del espíritu, como ella decía. Porque estaba convencida de que no era su cuerpo el que bailaba, sino su esencia, su alma, su interior. Fue un ser libertario que jamás sucumbió a los formalismos y que no se dejó encasillar. Una de sus innovaciones fue la libre interpretación de partituras no escritas para ser bailadas, como las de Schubert o Chopin.

Entre sus amores estuvieron Iván Miroski, Oscar Berege, Heirich Thode y Edward Craig. Con ninguno se comprometió, porque le gustaban las relaciones libres. Pero sucumbió ante el poeta ruso Serge Esenin, cuya relación fracasó estrepitosamente. Pero nada impidió que difundiera su arte por el mundo. Creó escuelas en Francia, Alemania y Rusia, y sentó las bases de una danza que se alejó de lo clásico y se opuso a las técnicas de enseñanza tradicional.

Isadora mantuvo su peculiar postura ante la vida: se consideraba atea, practicaba el amor libre y manifestó una opinión positiva acerca de la Revolución Rusa. Su concepto estético reivindicó el culto, el rito y la naturaleza del cuerpo. Tal como fue la enigmática personalidad de la Ninfa. Su amor por el arte rebasó su propia existencia, pues jamás permitió que la pareja, la familia o las necesidades económicas obstaculizaran sus planes de ''hacer la revolución'' en la danza.


Isadora Duncan on the Lido in Venice (Raymond Duncan 1903)


Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx

Página Oficial: www.isadoraduncan.org

Selección Fotos por Danza Ballet


© 2006 Danza Ballet

© bibliodanza- ciudaddeladanza