LA DANZA EN LA ANTIGÜEDAD



EGIPTO


Los griegos consideraron que las Pirámides eran una de las siete maravillas del mundo y el tiempo ha demotrado que no andaban muy desencaminados, pues esas colosales edificaciones del 2.600 a. de C., en medio del desierto, siguen impresionando y cautivando a todo aquel que las contempla. Pero, a pesar de ser lo más conocido, la civilización egipcia no se reduce a las Pirámides, sino que desde la unificación del país el año 3.100 a. de C. hasta que se convierte en provincia romana (30 a. C.) fue desarrollándose y enriqueciéndose, pasando por momentos de crisis e involución y otros de éxito y expansión, tomando lo que le convenía de las culturas vecinas, pero conservando las características fundamentales trasmitidas de generación en generación. La época de esplendor del Antiguo Egipto ha sido dividida para su estudio y comprensión en Imperio Antiguo (3.1002.180 a. de C.), Imperio Medio (2050-1790) e Imperio Nuevo (1570 - 1192). El arte egipcio estaba presidido y condicionado por la religión, cuyas características principales eran el culto divino y el culto a los muertos y al más allá. Asociaron el ciclo del sol a la idea de la resurrección del hombre y para propiciar esta resurrección adoraban al sol y establecieron rituales, cánticos y plegarias para garantizar la supervivencia del alma. En el tema referente a la Danza, el arte que más testimonios nos ha dejado es la Pintura, que si no es tan conocida como la arquitectura y la escultura, alcanzó también un desarrollo y técnica considerables. Las estatuas y bajorrelieves están pintados en colores vivos y armoniosos que han perdurado hasta nuestros días. 




VIDEO. La danza en el Antiguo Egipto. Danza realizada y coreografiada por Lesley Kinney y su ballet "Absolutely Ancient". Lesley es una de las académicas mas reconocidas en el estudio de la danza en el Antiguo Egipto. A partir de la clasificación realizada en su tesis doctoral, realiza este video que como toda reconstrucción contiene una cuota de imaginación y creatividad del artista. 






LA DANZA EGIPCIA El baile era parte obligatoria de las procesiones y las fiestas de cosecha o vendimia. Con el tiempo la danza y la música se convirtieron en uno de los elementos más importantes de la vida espiritual y social. Los antiguos egipcios gustaban de la danza acrobática y apenas distinguían entre el baile propiamente dicho y ejercicios gimnásticos de considerable dificultad. Los bailarines solían actuar casi desnudos y las mujeres llevaban vestidos muy ajustados y transparentes con los senos descubiertos. Los bailes podían ir acompañados de cánticos y/o música. Es ta última, a pesar de la gran cantidad de instrumentos que conocían y utilizaban (tambo res, panderetas, flautas, cuernos, trompetas, laudes y liras) ocupaba un lugar secundario como acompañamiento de la danza, canto o declaración, no la practicaban por el gusto de ella misma. Como los otros aspectos de la vida egipcia, la danza tenía sus propios dioses. Hathor era la diosa de la danza sagrada, al mismo tiempo que del amor y la borrachera, era muy hermosa, voluptuosa y exhuberante, gran amante de la fiesta, siendo representada como mujer, como vaca y como leona indistintamente. Las danzas hathóricas eran cantos coreografiados en su honor, divididos en funerarios y de fertilidad. A partir del Imperio Medio aparece el dios de la danza popular, Bes, patrón de los bailarines profesionales y de los músicos; sus representaciones son frecuentes en el periodo saítico y ptolomaico y aparece siempre grotesco, bailando y haciendo muecas. La danza egipcia mantuvo desde la época arcaica unas características comunes y prácticamente inamovibles, pero es quizá la disciplina, junto con la música, que más se dejó in fluir por otras civilizaciones. De hecho, se encuentran bastantes analogías con las culturas mediterráneas; por ejemplo, la danza con las rodillas dobladas también se da entre los hebreos, cretenses y griegos. Otra característica común a Hélade es el gesto de los brazos en oposición, una palma hacia el cielo, otra hacia la tierra, como una svástica. 



VIDEO. La DANZA en el ANTIGUO EGIPTO con Miriam Bueno. Miriam Bueno es doctoranda en la UNED y actualmente está desarrollando su tesis doctoral sobre "las escenas de danza en las tumbas privadas tebanas del Reino Nuevo". En el directo vamos a hablar sobre la danza en el Antiguo Egipto, tema sobre el que Miriam es especialista y nos iluminará con su sabiduría y conocimientos adquiridos a lo largo de este proceso de realización de su investigación. 




Rituales En la mayoría de los rituales del Antiguo Egipto la danza tenía un importante papel, ya fuera como integrante de una procesión ya como parte independiente de la liturgia. Está presente en los ritos de la vida y de la muerte, en los cultos a los dioses, en la inauguración de edificios, etc... La Dama de la danza, la Diosa Hathor, tenía varios templos dedicados a ella, en los que se realizaban numerosas fiestas y litúrgias en su honor. En uno de estos santuarios, el de Dendara, hay numerosos relieves con escenas de ofrenda de vino y de danza. Sin embargo, aunque la danza ritual y religiosa era la más importante, no se puede des preciar los bailes de "divertimento". La vida de la corte requería, sin duda, la participación de bailarines, que aparecen a menudo con la cabeza hacia atrás, en el cortejo de los faraones. El poder pagar un cuerpo de bailarinas y músicos era considerado como signo de riqueza y los nobles solían hacer ostentación de ello. Por tanto, al Iado de la danza oficial, ligada estrechamente al culto, se desarrolló una danza pagana, cuyo único fin era entretener y en la que los bailarines alcanzaron un alto nivel técnico. 


VIDEO. La diosa egipcia HATHOR 👸 Mitología del Antiguo Egipto La diosa Hathor fue una de las diosas más importantes de la antigua religión egipcia. Era la diosa de la sensualidad, de la borrachera, del amor, la música y la alegría, características por las que se vinculó con Afrodita a partir de época ptolemaica. Sus mitos más famosos son el mito del ojo de Ra u ojo de Horus, y el mito del regreso de la diosa distante o de destrucción de la humanidad, donde la cerveza cumplía un papel fundamental. Su tocado eran dos cuernos de vaca entre los cuales se representaba un disco solar, pero además otros de sus atributos eran el collar menit, y el instrumento musical conocido como sistro. Además las bebidas alcohólicas estaban consagradas a la diosa durante las fiestas. 


Conclusiones La Danza del Antiguo Egipto alcanzó una gran difusión, técnica y perfección y que transformándose desde parte del ritual sagrado hasta parte integrante en cualquier festejo o actividad social. Hemos visto que era considerada como un espectáculo placentero, dig no de ser conservado más allá de la muerte, al mismo tiempo que cuidaban su significado religioso. Los bailarines, en un principio sacerdotes y sacerdotisas, se van profesionalizan do hasta convertir la danza en una profesión digna y considerada que continuará a lo largo de la Historia de Egipto, mezclando la tradición faraónica con las culturas que posteriormente irán asentándose en el Valle del Nilo y su desierto. 



BIBLIOGRAFIA DESROCHESNOBLECOURT: Pinturas egipcias en tumbas y templos, París. HICKMAN , Hans: Dieux et déesses de la musique, Cahiers d'Histoire Egyp / tienne, El Cairo 1954. / HICKMAN, Hans: La danse aux miroirs, Cahiers d'Histoire Egyptienne, El Cairo, 1956. /PERDU, Olivier: Egypte, Office du Livre, Friburgo, 1981. 

AFRICA


La danza africana se inició en las tribus indígenas, era practicada por los pueblos de los países del continente africano, que contaban historias mediante el baile, canto y haciendo rituales. Su propósito iba dirigido a la fertilidad, la caza, los ritos de iniciación, crecimiento y recolección de las cosechas, por lo que tenía un significado especial. Como parte de sus rituales se puede considerar que esta danza es una forma simbólica de comunicarse con los poderes naturales o de acceder directamente al mundo de los espíritus. El concepto consiste en que el bailarín asume por un tiempo determinado la identidad de un dios o de un espíritu ancestral realizando diferentes movimientos con su cuerpo (Dabo, 2012).


La mayor dificultad de la danza africana radica en su gran variedad, tanto en sus estilos de baile como los musicales. Cada país y región del continente africano tiene sus características propias, depende mucho de su historia, origen lenguaje y propósito. Esto hace que cada danza sea diferente y no de una manera general, donde los bailarines son muy perfeccionistas y cuidan mucho cada detalle que hace particular el baile. Por otro lado, la música con que se baile también va depender de cada lugar. En algunas regiones es indispensable el uso de tambores, mientras que en otros no es necesario y es reemplazado por otros instrumentos, lo que siempre estará presente es el uso de la voz (Mayo, 2017).


La vestimenta y los peinados africanos son parte y acompañamiento de la danza, además de ser propio de la identidad y cultura. Los colores vivos y llamativos transmiten alegría, tanto para el que los porta como para el que los observa, son muy variadas las camisas largas tradicionales llamadas” Dashiki”, los hombres suelen usarlas con un sobrero sin alas llamado “Kufi”, los estampados encierran un valor comunicativo y una función social que marcan momentos importantes o la pertenencia a algún grupo o etnia. Por ejemplo, en Nigeria se observan figuras geométricas y varia el color de los hilos; en cambio, en Costa de Marfil, tejen tiras de 15cm y las cosen entre sí para después pintarlas con tinturas naturales. También en Mali y Ghana utilizan colores diferentes en la confección de la vestimenta, todo tiene un significado igual que los peinados o el uso de turbantes (Redacción, 2018).

Durante el período de comercio de personas esclavizadas en el Atlántico, los ancestros creaban caminos para escapar y los plasmaban en las trenzas de las niñas para que sirvieran de mapa. Desde entonces las múltiples figuras y formas que se pueden formar en los peinados trenzados son llamados “Cornrows” o “Cane rows”. (Femenimo, 2019). Realmente la cultura africana es impresionante y variada. La danza es un lenguaje mundial, y en África el requisito es disfrutarla. Sus ritmos son muy alegres incluso para celebrar la muerte. Los rituales y danzas son movidas, porque en África todo se celebra o se agradece.

Las danzas tradicionales africanas son el origen de muchos de los bailes populares hoy en día. La salsa, la cumbia, el zouk, la samba y la conga entre otras; tienen el indicio de sus pasos en los ancestrales bailes del continente africano.


Conozcamos un poco de estos orígenes y su expansión por los demás continentes.

Las danzas tradicionales africanas no son un único estilo de baile. África es un continente muy grande y con una riqueza cultural enorme cambiante en función de las diferentes poblaciones y usos y costumbres. Las danzas africanas son aquellos bailes sociales con los que celebrar o representar diferentes momentos vitales en cada comunidad.

Por ejemplo en Uganda, “Agwara” es una danza de cortejo. En Camerún, “Bikutsi” es un baile de celebración y en Guinea bailan el “Kakilambe” como un ritual de fertilidad.

Una característica común en casi todas ellas es que siempre se bailan con música de percusión en directo. Suelen interpretar una polirritmia, es decir; se tocan diferentes ritmos al mismo tiempo y por eso se baila con una articulación total del cuerpo. Por este motivo, también es frecuente encontrarnos con la disociación corporal. Tus pies se estarán moviendo a un ritmo mientras que tus brazos seguirán otro de los ritmos que se están tocando. Siempre hay excepciones, por ejemplo; el pueblo nómada de los masai no utiliza tambores, si no que el instrumento principal es la propia voz.


Con la llegada del colonialismo y el esclavismo llega la difusión de las danzas tradicionales africanas por Europa y América. Los esclavos que eran secuestrados en sus tierras de origen para ser vendidos y explotados en otros países a menudo interpretaban los bailes tradicionales de sus pueblos en sus

pequeños momentos de ocio. Estos bailes se fueron fusionando entre ellos y juntos con las danzas sociales de los lugares a donde eran llevados fueron apareciendo todos los estilos que mencionábamos al principio del artículo. Incluso muchas de las danzas más actuales, como las danzas urbanas; tienen su origen en estas danzas también. El nacimiento del Hip Hop tiene lugar en las comunidades afroamericanas de los barrios del Bronx y Brooklyn. Aunque estemos hablando de los años 70 y sus habitantes no provengan directamente del esclavismo, los pasos que bailaban sus ancestros están de alguna manera en los movimientos que ellos crearon.


Incluso en ámbitos más académicos también nos podemos encontrar influencias de las danzas tradicionales africanas. El Modern Jazz en Estados Unidos surge de la fusión de las técnicas de la recién aparecida danza moderna con la recuperación de danzas africanas y caribeñas. Katherine Dunham fue una bailarina y antropóloga que dedicó toda su vida a desarrollar este estilo de danza.

Es importante siempre conocer la historia y la procedencia de lo que bailamos y no olvidarnos del origen ancestral y espiritual de donde provienen muchas de las danzas más populares de hoy en día.

1.- Agbadza es uno de los tipos musicales más antiguos interpretados por Southern Ewe de Ghana, Togo, Benin y partes del suroeste de Nigeria. Agbadza se deriva de una danza de guerra más antigua conocida como Atrikpui.El baile se juega generalmente en los funerales, bodas y fiestas.

Todos son bienvenidos a unirse al baile, una diferencia de otros bailes de Ewe, que a veces están reservados para personas de cierta edad, religión o género. El baile a veces se conoce como el "baile de pollo" debido a los movimientos de ave requeridos para el baile.

Video Cortesía: https://www.youtube.com/@dennisbrandymensah4015




2.- Muwogola:

La danza de Muwogola se origina en la tribu Baganda de Uganda y es realizada por hombres y mujeres.

Un antiguo rey de Buganda (kabaka) disfruta mucho la cerveza local, tonto omwenge. Tonto, está hecho de plantas de banano, y el nombre identificado de la palabra tontomera de Lugandan, que significa "No me derriben" . En una reunión, este rey bebe demasiado de la cerveza y se pone "muy feliz". (En Buganda, es tabú decir que el rey está borracho; solo se puede decir que el rey está muy feliz.) El rey comienza a alabar a la gente que había hecho la cerveza, diciendo abaakisiimba , que significa "los que plantaron la cerveza . plátanos " , y bebaakiwoomya," lo hicieron delicioso “.

Video cortesía de: https://www.youtube.com/@mauraortiz885


3_Eskista:

Eskista es una danza tradicional etíope (del país de Etiopía) realizada por hombres y mujeres que es conocida por su énfasis único en el movimiento intenso del hombro. La danza se caracteriza por el balanceo de los omóplatos, rebotar los hombros y la inclinación del pecho. Eskista se realiza a la música tradicional etíope, pero a menudo se puede incorporar a las formas modernas de música.

Video cortesía de: https://www.youtube.com/@DestinoPlanetaBlog




04_Adowa:

Adora, con mucho, la danza social más difundida y realizada con más frecuencia del pueblo Akan de Ghana. Los Akan están ubicados en Ashanti, Brong Ahafo, Este, Centro y partes de las Regiones Volta de Ghana. Se describe mejor en las tradiciones musicales como un baile de mujeres porque dominan el

rendimiento.

El adowa es un baile popular que está muy extendido entre los akan y se realiza durante los funerales y eventos sociales públicos. Un conjunto de adowa comprende un cantante principal, un coro y los instrumentos de percusión. El líder y el coro son casi siempre mujeres de mediana edad, que se acompañan con aplausos y / o con una doble campaña de Dawure o una campaña de atoke.

Video cortesía de: https://www.youtube.com/@famousproductions292

LA RAZA NEGRA EN LA DANZA INFLUENCIAS S.XX

Katherine Dunham, pionera del ballet afroamericano

Bailarina, coreógrafa y profesora de danza, estudió Antropología y fue activista de los derechos civiles de los negros

ROGER SALAS

24 MAY 2006 - 00:00 CEST

Katherine Dunham, una de las pioneras y fundadoras del ballet afronorteamericano, murió el 21 de mayo 2006 en Nueva York a la edad de 96 años.

La Dunham es un monumento de la danza americana del calibre de Martha Graham o George Balanchine. Su fuerza, su estilo, sus reivindicaciones por los derechos raciales de los negros y sus luchas por los más desprotegidos la convirtieron en un ejemplo de humanística y arte.

Había nacido en Chicago el 22 de junio de 1912, y en esa ciudad había sido una de las primeras mujeres en estudiar Antropología en su universidad pública, donde hizo una consolidada tesis sobre las danzas de Haití que aún hoy es materia de estudio. Tomó sus primeras clases de danza con Liudmila Speranza y Mark Turbyfill, apareciendo en escena por primera vez en la obra Guiablesse, de Ruth Page, otra pionera.

Una vez que se mudó a Nueva York, apareció en musicales como Emperor Jones y Pins and needles. Y ya a principios de los años treinta esta mujer menuda, fuerte y vital hizo su grupo de danzas donde reelaboraba los ritmos ancestrales de la esclavitud africana en la cuenca caribeña, pero siempre con una mirada puesta en las nacientes corrientes de la danza moderna universal, tanto de europeas como propiamente americanas.

Su frase "Black is beautiful" ha sido y es bandera de un arte con grandes figuras que llegan hasta Alvyn Ailey y Arthur Michael. Su primer musical propio en Broadway fue Cabin in the sky (1940) y ya en 1942 comenzó a aparecer en filmes de Hollywood como Rhytm, un verdadero clásico del género donde ya colaboraba con su marido, John Pratt, desaparecido en 1986.

Otros filmes fueron Pardon my sarong (1942) y, sobre todo, Tropical review, hasta llegar a las más comerciales Carib song (1945) y Carnaval of rhythm. Su gran obra teatral-religiosa fue Shangó (1945) en la que fue retratada por Platt Lynes.

Entre 1940 y 1960 la compañía de bailes de Katherine Dunham viajó por más de sesenta países en los seis continentes, siempre con un lema subliminal y potente de lucha por la igualdad y el no olvido. Su estilo, cercano a las tradiciones y voces creole, cantaba a la tradición de la cuenca del río Misisipi.

Su escuela se difundió por toda Norteamérica en universidades y centros tanto profesionales como amateurs, y ella se mantuvo en activo mientras pudo, minada por la artrosis (la dolorosa enfermedad que pasa factura a todas las bailarinas longevas). Su lucha se hizo patente en los medios de comunicación cuando en 1992 encabezó unas protestas por la repatriación forzosa de emigrantes haitianos.

Su biografía es leyenda, entre sus alumnos ocasionales estuvieron Marlon Brando, Harry Belafonte y James Dean, que se acercaron en sus comienzos al estudio neoyorquino donde se enseñaba "la técnica Dunham", que tenía como premisa sacar y expandir los sentimientos relativos al hombre, como dolor, muerte, vida, emoción.

Se recuerda la coreografía que armó para la ópera Aída en 1963 en el antiguo Metropolitan. Su autobiografía Un toque de inocencia ha sido traducida a varios idiomas. Alvyn Ailey repuso en los años ochenta su pieza Choros.-

______________________


Los países del continente africano, más específicamente de la zona al sur del Sahara, practicaban - y aún practican- estos ritos sociales y religiosos, ya sea como entretenimiento o como arte coreografiado. La esencia del arte africano aún se mantiene intacta, e incluso muchas personas la ocupan para relajarse y abrir la mente hacia estímulos emocionales. Igualmente, este tipo de baile está vinculado al esoterismo por su fuerte capacidad de concentrar energía en uno mismo.


Variedades de danza en Africa

La variedad de estilos y tradiciones de danza son tan numerosas como los grupos sociales que existen, tanto en zonas urbanas como rurales. Sin embargo, no dejan de tener ausente a la danza como una forma de expresar los sentimientos o simplemente comunicarse con el resto de la gente. En Africa el bailarín es más que un intérprete, es un maestro, un historiador, un curandero y un contador de historias.

Las danzas van desde las formas antiguas que se referían, por ejemplo, a la fertilidad, a la caza, las cosechas o bien a temas más modernos, los que se han adaptado a la época contemporánea. Algunas de estas variedades son:

- Gum boot: inventada por los mineros negros que, cuando estaba prohibido tocar música bajo el sistema del apartheid, usaban sus botas de goma como instrumentos mientras danzaban simultáneamente.

  - Hi life y el jit: estilos de baile que implican un contacto con los dioses dominantes de la naturaleza (el sol, la luna o la lluvia) o como movimientos inductores al trance para que los seres humanos tengan un contacto directo con el mundo de los espíritus.


Características de la danza africana

-Tiene un fuerte carácter narrativo y privilegia el contacto con la comunidad. -El ritmo es monótono y la música repetitiva.

- Casi no tiene textos cantados, sino más bien gritos y murmullos de acuerdo al compás de la música.

-Los sonidos son habitualmente de bongos o tambores, ya que ayudan a llevar el ritmo.

-El movimiento del cuerpo es fundamental para expresar emotivamente el sentimiento.

-En algunas oportunidades se tiende a imitar sonidos de animales, los que se asocian con determinados movimientos del cuerpo.


Danza africana en la actualidad

Más que un arte, la danza del continente africano es un fuerte soporte cultural, que más allá de la estética busca perpetuar el pasado. No en vano, muchas universidades africanas tienen en sus departamentos de arte escuelas de danza, con el fin de mantener y difundir la danza a nivel mundial.

El ritmo del Sahara sale al mundo

 Las raíces de estos bailes ancestrales se extendieron principalmente al Caribe, por su marcada influencia rítmica y por la similitud en que los indios centroamericanos rendían culto a sus dioses, principalmente el dios Chango, que invocaba las lluvias en la zona de Nigeria. Algunas adaptaciones que se han hecho de estos bailes son:

-ring shout: grito colectivo y lastimero, que llamaba a espantar los males del alma y del cuerpo. También servía para invocar lluvias abundantes y buenas cosechas.

-john canoe: danza procesional que incorpora máscaras, zancos, saltos y piruetas, se deriva del jonkunnu, que es una plegaria al dios Obeah, más conocido como "aquel que aleja las calamidades".


 

INDIA


Las Danzas de la India tienen una tradición milenaria, ha sido siempre un vehículo de transmisión de la cultura y es fácil imaginar que en un país tan extenso y con tanta historia hay muchísimas variedades.

La mayoría de danzas clásicas de la India evolucionaron desde los templos, en los que se usaban como devoción a los Dioses, a la cultura popular. Muchas se utilizaban para transmitir historias y la cultura del lugar.

También te animamos a que indagues  sobre el Bollywood, la mayor industria del cine de la India.


KATHAK, la danza clásica de la India

La palabra kathak significa hablar. El bailarín se expresa golpeando rítmicamente con los pies y haciendo gestos con las manos (mudras), giros rápidos i expresión con la cara. La danza clásica de la India evolucionó en los templos como una expresión espiritual de la devoción a Dios. Hay en la actualidad 7 estilos de danza que prevalecen en India.

La danza Kathak realizada en sus orígenes por los «kathakas» (narradores de historias), consumados actores en el arte de la interpretación de historias épicas y mitológicas. Representadas en los templos y más tarde en la corte Mogol, se ha ido adaptando, a lo largo de los años, a los diferentes contextos socio-culturales hasta llegar a su forma actual.

El kathak, ha disfrutado de gran popularidad debido a su habilidad de hablar el lenguaje del pueblo, así como el de los dioses. La danza kathak es famosa por sus deslumbrantes juegos de pies, sus múltiples piruetas, las expresiones de la cara, la mímica gestual con las que la bailarina describe , a través de un lenguaje corporal codificado, historias de rico contenido literario y por ese excitante intercambio de improvisaciones rítmicas entre el percusionista y la bailarina, creando todo ello un espectáculo de gran colorido y fuerza visual, enriquecido por temas musicales de gran belleza.

El kathak significa literalmente “historia a través del baile”. Esta danza comprende tres elementos esenciales: los movimientos corporales y complejos desplazamientos de pies; la expresión de emociones y sentimientos mediante estilizados gestos manuales, faciales y mimo; y la habilidad de representar dramatismo e histrionismo, para contar historias espirituales o de amor.


DANZA Y MUSICA DE LA INDIA

«Ven a aprender el espíritu de lo Divino»... decía Rukmini Devi Arundale en su carta de invitación a los futuros miembros de su academia. Pionera entre otros como Rabindranath Tagore y Uday Shankar, fundó en el año 1936 la academia Kalakshetra, en donde los estudiantes se formaban no sólo en el área de la danza sino también en el área de la música, la pintura y el idioma sánscrito. Esta gran bailarina y teósofa emprendió su lucha por el reconocimiento de la importancia de la danza en su país tras haber sufrido las artes en general, un período de decadencia durante el colonialismo británico. Así como ella, otros artistas abrieron escuelas y centros de formación en distintas ciudades de India, recuperando de esta manera danzas milenarias y demostrando la importancia de la tradición.

Las danzas de India se clasifican en: clásicas, folklóricas y tribales. Dentro de las clásicas, están las danzas Bharata Natyam, Kathakali, Mohini Attam, Odissi, Kuchipudi, Kathak y Manipuri. Aunque se diferencian por su técnica y vestuario, poseen un denominador común que es la combinación del lenguaje de las manos, el cuerpo y la cara, interpretando así historias de índole devocional y de amor humano. Al apreciar estas danzas, el espectador queda atrapado en una «atmósfera atemporal» que combina la música en vivo, una rica ornamentación y un colorido vestuario, transformándose así en un festival para los sentidos. Otra característica de las danzas de la India es la combinación de sensualidad y recato. La gracia y la suavidad, que representan lo femenino (Lasya), contrastan con los fuertes ritmos que marcan los pies, lo masculino (Tandava).


Estas danzas son un gran desafío ya que su aprendizaje no sólo requiere de un fuerte entrenamiento físico para su exigente ejecución,

 sino también de concentración y gran coordinación para mover simultáneamente ojos, cuello, rostro, manos y pies, ayudando así a la integración del cuerpo y la mente y al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales. La unión cuerpo-mente trae como resultado la expresión del espíritu, siendo éste el objetivo final, la «superación espiritual» a través del arte. Antiguamente, algunas danzas (Bharata Natyam y Odissi), eran realizadas en los templos por bailarinas consagradas a Dios, llamadas «Devadasis» (servidoras de Dios, doncellas de los dioses), quienes de alguna manera contribuyeron a la preservación de las danzas a través de los siglos.

Técnicamente hablando, se considera a estas danzas como un «arte completo». Abarcan desde la expresión facial hasta la expresión de gestos hechos con las manos llamados «mudras» o «hastas»(manos), que describen situaciones o cuentan historias. Además de un intenso trabajo de brazos, cabe destacar la importancia del trabajo rítmico que realizan los pies descalzos al golpear el piso, haciendo sonar cascabeles que van sujetos a los tobillos; éstos a su vez, deben acompañar simultáneamente los ritmos que realiza el percusionista de la orquesta y viceversa. Antes que nada, la bailarina o el bailarín debe aprender a cantar las sílabas rítmicas que corresponden a cada paso.

En el trabajo de pies se utilizan la planta, el talón y la media punta, y la finalidad es lograr «claridad y precisión rítmica».

Con respecto a los ojos, existen diferentes formas de mirar; deben reflejar además, distintos sentimientos y estados emocionales. Finalmente, lo que el intérprete de Danza de la India espera, es llevar al espectador el placer y goce estético. En la medida que logra emocionar al espectador con lo que hace, logra belleza artística y comunicación con lo divino...un puente entre el cielo y la tierra.

Es también usado tradicionalmente para el KATHAK, un estilo de danza clásica del norte de India. Existen infinidad de ciclos rítmicos o TALAS usualmente utilizados en la música de India, siendo de mayor vigencia actualmente los compuestos de 5-6-7-8-9 hasta 16 unidades rítmicas o MATRAS. Entre los talas más populares se encuentran por ejemplo: ADRA (6 matras), RUPAK(7matras); KHERWA (8matras); JHAPTAL (10 matras); TEENTAL (16 matras). El tala es sinónimo de ritmo (Tala: de la sílaba «ta» de tandava, la danza cósmica del dios Shiva y «la» de lasya, danza de su consorte Parvati).


El NATYA SHASTRA,un antiguo tratado del siglo II A.C. escrito por el sabio Bharata, define al tala como «la combinación de lo audible (pata) y lo inaudible (kala) de un sonido que habiéndose producido por un instrumento o el uso de la voz, mantiene un tiempo (laya) y este tiempo una medida». Así el arreglo particular entre los sonidos y silencios determinará el carácter único de cada tala.

El LAYA, es lo que comúnmente entendemos como el tiempo, el beat dentro de la música. Existen tres formas principales en el LAYA: vilambit o tiempo lento, madhyalaya o tiempo medio y drut o rápido.


Danzas de la India

Actualmente solo 9 danzas de la India se consideran clásicas:

Bharatanatyam, Chhau, Kathak, Odissi, Mohiniyattam, Kuchipudi, Manipuri, Sattriya y Kathakali.


Bharatanatyam

Con más de 2500 años, es considerada unas de las más antiguas de las danzas de la India. Es original del Estado de Tamil Nadu.

La danza es en gran parte una danza narrativa que nace dentro de la filosofía y religión hindú, destinado a venerar a los dioses y contar sus historias.

La mayoría de estas historias son mitológicas, y la bailarina utiliza posturas, expresiones faciales, oculares y movimientos de manos para transmitirla

El Bharatanatyam es una danza muy exigente y se empieza a practicar desde edades muy tempranas.


VIDEO cortesía de: https://www.youtube.com/@krithikarajkumar

Kathak


El nombre de la danza, Kathak proviene de la palabra katha del sánscrito: historia, y la palabra katthaka :»el que cuenta una historia».


Actualmente el Kathak tiene rasgos de danzas rituales y también incluencias del movimiento bhakti y de la danza persa y de Asia central adquiridas durante el siglo XVI.


El bailarín de Kathak utiliza los pies y manos para expresarse. Los pies se golpean rítmicamente y las manos forman gestos llamados mudras. También la cara transmite expresiones.



 Veremos dos videos cortesía de:

https://www.youtube.com/@IndrakshiSaha11

Odissi

La Danza Odissi tiene su origen en el Estado estado de Orissa. Tiene varios

milenos milenios de historia y fue documentada por primera vez en el libro

sobre la danza y el drama Natya Shastra que tien más de 2000 años.

Su principal propósito era el de cultivar una devoción profunda y tenía una

intención claramente espiritual.

Fue prohibida por los británicos, pero desde la independencia se practica

libremente.

Es una disciplina elegante y escultural que combina danza, música, poesía y

expresividad. Se distingue de las otras formas de danza clásicas de la India

que comentamos porque en el Odissi se da mucha más importancia

al tribhangi (literalmente: tres partes de quiebre), el movimiento

independiente de la cabeza, pecho y pelvis, y la postura básica conocida

como chauka.

Cortesía: https://www.youtube.com/@DetourOdisha

Kathakali

El Kathakali es una danza en India que se desarrolló en el famoso estado

de Kerala. Destaca porque es una mezcla de teatro y danza. Casi todos

nuestros viajeros que pasan por Kerala se deciden por ver una

representación de está danza en uno de nuestros tours.

La palabra Kathakali deriva de “katha” (historia) y “kali” (jugar).

Utiliza el cuerpo como herramienta, haciendo uso del lenguaje gestual como

principal vehículo para narrar historias. Utilizan complicados movimientos de

manos (mudras), pies, ojos y músculos faciales mientras que la música es

cantada e interpretada por instrumentos de percusión.

La mayoría de relatos están relacionados con las dos grandes epopeyas

hindúes: el Ramayana y el Mahabharata. Suele contar los enfrentamientos

entre dioses buenos y héroes y las fuerzas del mal.

El Kathakali ha sido declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial

de la Humanidad por la UNESCO.

video: Masterclass Danza Kathakali. Mónica de la Fuente

Manipuri


Otra danza en la India considerada clásica es la danza Manipuri. Es

tradicional del estado de Manipur en el noroeste de la India, una de las

llamadas seven sisters. Es una danza muy variada en la que se pueden

encontrar diferentes estilos que evolucionand desde lo suave y femenino

hasta lo vigoroso y masculino.


 Video, cortesía: https://www.youtube.com/@MusicHouse27

Sattriya


También a la zona noreste de la India, en este caso al Estado de Assam,

pertenece la danza Sattriya. Como la mayoría de las danzas de esta lista

tiene una muy fuerte influencia espiritual y religiosa, y en este caso se utilizó

para representar la fe Vaishnava.


Video: 06_Shape of you RAGA - SATTRIYA NRITYA STYLE(1)

Fuente, cortesía: https://www.youtube.com/@choudhurypratyay95

 Chhau

 Finalmente el Chhau es una danza Marcial, también del estado de Odisha o

 Orissa.


Veremos dos videos:

07_Mayurbhanj Chhau bY Gurukul Chhau Dance Sangam (GCDS)(1)

08_SHAPE OF YOU INDIAN VERSION DANCE COVER HEMANT ft.

ABHISHEK CARNATIC MIX(1)


Fuente, cortesía: https://www.youtube.com/@musecstacy1

GRECIA 


EPILOGO


Veremos que algunos movimientos de la danza griega ya se daban en Egipto, aunque Grecia aportó técnica nueva al baile y lo revistió de especial importancia. La cultura griega influyó en todo el mundo occidental a corto, medio y largo plazo. La influencia de la danza griega a corto plazo se aprecia en Roma, tanto en los primitivos Etruscos como en los Romanos de la monarquía, la República y el Imperio. En las danzas dedicadas a Marte se ve la inspiración en las pírrica y en el resto de bailes religiosos y de divertimento aparece la influencia directa de las danzas dionisíacas.

También es importante destacar de la danza griega su proceso de secularización y desmitificación hasta convertirla en un espectáculo destinado a proporcionar placer estético y distracción.



El interés de los griegos por cualquier forma de arte nació en muy temprana época y su origen fue religioso, aunque fue secularizándose y buscaron en las representaciones artísticas y religiosas una motivación y placer estéticos. El arte griego puede caracterizarse someramente por la búsqueda la belleza, el equilibrio y la armonía. Es de todos conocida la perfección y hermosura plástica de sus templos y estatuas y no menos apreciado el colorido y finura de sus cerámicas. 


La danza, aunque su legado nos ha sido trasmitido indirectamente a través de textos y pinturas o relieves, tuvo también una considerable importancia, ya que se baila ha en ritos religiosos (panhelénicos o locales), ceremonias cívicas, fiestas, vida cotidiana, educación de los niños, etc. Era considerado un don divino y una forma de comunicarse con los dioses y y es en el mito del nacimiento de Zeus donde muchos escritores situaron sus comienzos: “Cronos, amenazado por su madre Gea, se comía los hijos que le daba Rea a medida que nacían. Cuando Rea fue a dar a luz su sexto vástago se escondió en una caverna y tomando una piedra la envolvió en pañales y la entregó a Cronos como si fuera su hijo y él no notó el engaño. El pequeño Zeus creció en Creta confiado a la custodia de la ninfa Amaltea y de dos jóvenes guerreros armados de lanza y escudo, llamados los Curetas, que danzaban sin descanso un baile guerrero en tomo la gruta haciendo el mayor ruido posible, entrechocando armas y lanzando gritos de guerra con la finalidad de que los vagidos del niño no fuesen advertidos por Cronos.” 

Probablemente el mito surgió del rito de la danza guerrera en donde los bailarines imitaban la actividad atribuida en la montaña y en el cielo a los demonios de la tempestad.



El origen de los bailarines era muy diverso. Los que danzaban para la diversión de los grandes señores solían provenir de la esclavitud, mientras que los jóvenes libres, hijos de ciudadanos, participaban en las fiestas religiosas. No obstante, la danza de divertimento se fue dignificando y hacia el s. V la practicaban indistintamente esclavos y ciudadanos libres. Saber bailar era cualidad muy apreciada en cualquier profesión y estamento social; para los filósofos era un medio para mantener un bello cuerpo y una buena fuente de salud, además de un buen sistema pedagógico para jóvenes. Platón en La República hablando de la danza y de la música dice: 

" ¿Y la primacía de la educación musical no se debe a que nada hay más apto que el ritmo y la armonía para introducirse en lo más recóndito del alma y aferrarse tenazmente allí, aportando consigo la gracia y dotando de ella a la persona rectamente educada, pero no a quien no lo esté? ...Si hay alguien en quien coincidan una hermosa disposición espiritual y cualidades físicas del mismo tipo y armonicen son ella ¿no será este el más hermoso espectáculo para quien pueda contemplarlo?"


Los griegos desarrollaron una estética y una técnica de la danza y gustaban de representarla pues, dejando de lado la danza cretense, tenemos ya entre las esculturas arcaicas varias escenificaciones de pasos de danza.

Algunas figurillas de Tenagra nos muestran mujeres con la pierna adelantada, los brazos elevados y la cabeza y busto hacia atrás. Como dejan entrever la alfarería y los autores clásicos, las bailarinas conocían y usaban la media punta, aunque en algunas pinturas aparecen descalzas y de punta entera, se debe a un desconocimiento anatómico por parte del artista. Además de la media punta conocían la "attitude" y hacían especial énfasis en la armonía de la simetría y la mímica. Las actitudes solían imitarlas de los animales o intentaba comunicarse a través de los brazos: manos hacia el cielo en actitud suplicante, hacia el espectador apelando su participación y aprobación ya hacia el suelo simbolizando tristeza.

La danza, como espectáculo y en sus diferentes modalidades, nacieron a la par que la literatura, del teatro y de la lírica. La lírica griega era culta, no popular, se acompañaban de música y danza y constituía antes un espectáculo que una lectura. La música, la danza y el verso era consubstanciales del Epinicio (poema que celebraba las victorias atléticas), muy empleado por Píndaro.


DANZAS DIONISIACAS

Las danzas más antiguas en Grecia son las DANZAS DIONISIACAS baile sagrado en sus orígenes, en honor del dios Dionisios (Baco), derivará a danza de divertimento, pasando por baile de locura mística y ceremonia religiosa con fecha fija. En sus primeros tiempos era Las Ménadas quienes lo practicaban, aunque tiempo después en las fiestas consagradas a Dionisios hombres y mujeres se travestían y realizaban movimientos y danzas frenéticos. El Ditirambo, poema dedicado a Dionisios, derivará de tal modo que será el origen de la Tragedia y posiblemente también de la Comedia. El Ditirambo fue al principio un intermedio entre la locura de Las Ménades y la ceremonia cívica y en el s. VI antes de Cristo se convirtió en un himno cantado y bailado. Unos 50 campesinos formaban un coro, disfrazados de sátiros, y entonaban cantos girando alrededor del altar; el jefe del coro o corifeo los interrumpía y lanzaba invocaciones; más adelante se establecía un diálogo entre el corifeo y el coro cuyos integrantes cantaban y bailaban a la vez; poco a poco se introduce un actor y los diferentes autores trágicos fueron limitando en número de personajes del coro e introduciendo más actores. El coro cantaba y bailaba sobre la métrica de los versos, más a veces aparecían en escena sólo los bailarines y las voces quedaban en "off' .Este tipo de danza era llamado "Hyporkeme".

La danza de la Comedia ("Cordax") era más movida y alegre que en la Tragedia y hasta el s. V tuvo carácter rural. Se caracterizaba por movimientos de cadera, sacudidas de pecho hacia adelante y saltos. La danza de la Sátira ("Sikinnis") era aún más movida.

En los vasos corintios estas danzas eran representadas con las Ménadas bailando alrededor de Dionisios y acompañadas de sátiros y se ven varios movimientos: "gran de jété", brazos tendidos en oposición, busto hacia atrás.



MENADES QUE SON.

Literalmente ménades puede traducirse por «las que desvarían». Se las conocía como mujeres en estado salvaje y de vida enajenada con las que era imposible razonar. Se decía de ellas que vagaban en bandas rebeldes o Thiasoi por las laderas de las montañas. Los misterios de Dioniso, el dios del vino, el misterio y la intoxicación, les llevaban a un frenesí extático. Se permitían dosis importantes de violencia, derramamiento de sangre, sexo y auto-intoxicación y mutilación. Se las representa pictóricamente a menudo ataviadas con coronas de hojas de vid, vestidas con pieles de cervatillo, llevando el Thirsus, (del griego Thyrsoi), una varita con una piña en la punta y adornada con hiedra u hojas de vid, y danzando con el abandono salvaje a la naturaleza primaria. Se supone también que llegaban a practicar en su éxtasis el sparagmos, o desgarro de sus víctimas en trozos tras lo que ingerían su carne cruda (omofagia).


Las DANZAS Pírricas eran el baile militar por excelencia y se practicaba en toda Grecia, pero principalmente en Esparta. En esta polis la danza pírrica era considerada como elemento esencial de educación general y preparación militar .El aprendizaje comenzaba a los cinco años de edad y consistía en ejercicios preparatorios de agilidad y el simulacro de gestos de combate. Más que ejercicios gimnásticos, era una verdadera danza, pues todos sus movimientos estaban encadenados siguiendo el ritmo de una flauta doble y en las fiestas cívicoreligiosas era bailada por hombres desnudos. En Atenas, aunque con menos peso específico, también se consideraba óptima para la preparación militar. Como todas las danzas griegas, la pírrica va evolucionan do a través de los siglos y sufre una transformación similar a la dionisíaca: de rito religioso a rito cívico y de ahí a espectáculo. (Película 300) 


Otras Danzas: La danzas dionisíaca y pírrica fueron las más extendidas por toda la Hélade, pero cada dios tenía sus propios ritos con variantes locales. En Delos, santuario más importante dedicado a Apolo, todos los sacrificios se celebraban con danzas y música y las sacerdotisas vírgenes giraban bailando alrededor del altar.

La danza Geranos era bailada en el mes de julio por muchachos y muchachas intercala dos que evolucionaban rítmicamente y onduladamente alrededor del altar de Afrodita. En el templo dedicado a Arternisa y las Ninfas (primeras ménades) en Laconia, las hijas de grandes familias llevaban ofrendas en cestos o diademas en la cabeza avanzando sobre la medía punta.

En la vida cotidiana abundaban así mismo los bailes y en diferentes momentos de la vida de los ciudadanos y campesinos interviene la danza: danzas de nacimiento; danza del paso de efebo a ciudadano; danzas nupciales (en dos tiempos, la noche nupcial y la mañana siguiente ); danzas de banquete (bailarinas profesionales que bailaban muy provocadoramente y corrían un gran riesgo debido a los grandes saltos que realizaban) y danzas funerarias.

VIDEO: DANZAS ANTIGUAS GRIEGAS

Cortesía de: https://www.youtube.com/@sebastiangauna7420


VIDEO

Zorba el griego. Sirtaki. Anthony Quinn y Alan Bates

Cortesía de: https://www.youtube.com/@TheClockedLoiterer

VIDEO Zorba Choreography

Composer: Mikis Theodorakis

Choreography: Kaan Temizel & Maria Athanassiadou

Dance: Kakapedia Dance Team

Cortesía de: https://www.youtube.com/@ikibugdaybasag8617

VIDEO.

Le Bejart Ballet Lausanne. "Siete danzas griegas". Palacio de Congresos de Madrid. (1989). Música - Mikis Theodorakis.

Cortesía: https://www.youtube.com/@makendawn

LOS GRIEGOS NO BAILAN SIRTAKI 

Cortesía de: https://www.youtube.com/@LorenaNavarrete

ROMA


La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como rito social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos eran usados en rituales y acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).

Para conocer cómo era la danza en Roma he trabajado la tesis doctoral de Alonso Fernández (2011). 


Según la autora:

“Los romanos heredan la música griega pero no le dan la misma importancia para el ámbito educativo pues para los romanos anteponían la formación política y militar. La música aparece fundamentalmente en las honras fúnebres, así como en las ceremonias militares y de este modo los instrumentos musicales serán las trompetas, el cuerpo o los instrumentos de percusión”. Siguiendo a la misma autora, en Roma había diferentes tipos de danza caracterizándose su estudio por el elevado número de bailes y la diversidad geográfica con sus rasgos distintivos. 


Algunos de estos bailes son:


-Danzas agrarias

“El carácter del pueblo romano, tan ligado al campo en sus orígenes, tiende a mantener sus antiguas tradiciones y a conservar aquellos rituales orientados a asegurar los medios de subsistencia. Por esta razón, el calendario recoge toda una serie de ocasiones solemnes consagradas a las divinidades agrestes: el medio rural es, sin duda, uno de los escenarios más habituales en la celebración de estas antiguas festividades”.


- “Las Fordicidia

Se basan en simples sacrificios de víctimas o en la realización de ofrendas, pero la mayoría de los festivales celebrados en honor de los protectores del campo cuentan con un importante componente visual y dinámico, como es el caso de los saltos en las hogueras de las Parilia”.


-La protección del ganado:

“Los Lupercos, expuesto a grandes peligros, al acecho de alimañas y a las adversidades del clima, el ganado necesita también de la protección de los dioses. Por ello, los granjeros realizan sacrificios y celebran fiestas específicas para velar por sus animales y asegurar, de paso, una buena procreación. Así, además de los Parilia de abril, festividad de los pastores, los romanos celebran desde muy temprano una fiesta de purificación orientada, fundamentalmente, a defender los rebaños y ahuyentar a los lobos: la ceremonia de los Lupercos. Las Lupercalia del 15 de febrero están estrechamente ligados a los orígenes agrícolas del pueblo romano y constituyen una ocasión ritual muy señalada primero en el entorno rural, y luego en el desarrollo cívico y político de la ciudad de Roma, importancia que se desprende de su valor expiatorio y de la espectacularidad de sus ritos”.


‍ - Las fiestas de Fauno

‍ “Al mismo dios venerado por los Lupercos está consagrada la fiesta de las

‍ Faunalia en diciembre. Aunque ningún calendario proporciona información concreta

‍ sobre ella. Estamos ante una de las festividades rurales más típicas que no trasciende al

‍ ámbito urbano y se mantiene siempre como día de los pastores y labradores”.


‍ -Danzas guerreras

‍ “Las danzas guerreras constituyen, tal vez, el género más extendido en el mundo antiguo. Practicadas desde muy temprano, estas representaciones coreográficas del arte militar tienen un sinfín de variantes en función de sus distintas motivaciones: existen tantos tipos de danza guerrera como razone para ejecutarla”. Dentro de las danzas militares se distinguen: “las danzas militares que, sin necesidad de aditamentos, reproducen movimientos de ataque y otras figuras (danzas guerreras) de aquellas que, específicamente, se basan en el manejo y choque de las armas (danzas armadas). Los dos estilos son similares en su estructura formal y están asociados a los mismos contextos de ejecución. De manera general, es importante señalar el valor de las danzas militares desde el punto de vista formativo, ya que constituyen un mecanismo único de preparación física y mental. Pero, además, estas danzas se vinculan a la celebración de ritos de transición, a rituales de fertilidad y a la conmemoración de acontecimiento destacados como, por ejemplo, el triunfo o el funeral de un personaje distinguido. En el ámbito de la guerra, la danza también tiene una presencia notable: el movimiento del cuerpo y el embiste rítmico de las armas proporcionan un entrenamiento físico para el guerrero en los momentos previos al combate y sirve para amedrentar al enemigo o animar a las tropas, haciéndolas creer que así se alejan peligros y amenazas. Igualmente, al concluir la batalla, se danzan bailes para ahuyentar a los espíritus de los enemigos caídos en la lucha, para celebrar la victoria conseguida o para contribuir a las honras de un combatiente fallecido”.


‍ La pírrica en Roma.

‍  “En Roma, la pírrica sólo se conoce a partir del s. I d. C., momento en que la

‍ danza armada de influencia griega pierde sus connotaciones rituales y se presenta en su

‍ forma más espectacular, como el resultado de una contaminación entre diversos estilos

‍ y de la influencia de la pantomima”.

Video cortesía de: https://www.youtube.com/@rafaelgarciamoreno



La bellicrepa.

‍  “A los tiempos de Rómulo se remonta una danza armada que conmemora, en

‍ cierto modo, el episodio del rapto de las sabinas. El baile se denomina bellicrepa y,

‍ aunque sólo figura en un fragmento descontextualizado de Ennios, sabemos también de

‍ su existencia y su desarrollo por un comentario de Paulo Diácono, que incide en su

‍ carácter apotropaico”.


Otros tipos de danzas:

‍  - Beliceña: Es una danza animada que simboliza el rapto de las sabinas (mujeres de la

tribu).


‍ - Saturnales o danzas cereales: Dedicadas a Saturno, eran de carácter alegre, imitaban

‍ con saltos el crecimiento del cereal.


- Florales: En honor a Flora, se celebraban en días de sequía o mala cosecha. Eran

‍    -    Las pantomimas o dánzales: Se trata de la expresión culta danzarle de un mito 

de gran contenido espiritual.


Fuente:

BAILES EN ROMA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA FÍSICO-ARTÍSTICA.

Autora: Javier Verde Ramírez.

Tutor académico: Mercedes Sanz de Andrés.

UVA Universidad de Valladolid







__________________________



DOMVS ROMANA 

Blog de la domus y la vida familiar en la antigua Roma 

sábado, 29 de septiembre de 2018 


Saltator et saltatrix, bailes festivos y privados en la antigua Roma 

En los primeros tiempos de la antigua Roma los ciudadanos romanos solo podían participar en danzas dentro de un contexto militar, cívico o religioso. En una sociedad donde el decorum (decencia) era la norma de comportamiento en la vida, la intervención en actos festivos donde primaba el entretenimiento no era bien vista e impedía a los ciudadanos más notables tomar parte en los bailes de forma espontánea por su falta de gravitas y utilitas, las cuales eran características del pragmatismo del pueblo romano. Sin embargo, contemplar a los bailarines y bailarinas que ejecutaban sus danzas en diversos festejos era algo habitualmente aceptado. 


“- Cuando alguien me contaba estas cosas, no podía imaginar que hombres nobles se las enseñaran a sus hijos; pero cuando me llevaron a la escuela de baile, a fe mía que vi en ese lugar a más de cincuenta chicos y chicas y, entre ellos –esto es lo que más pena me hizo sentir por la República- a un niño con la bula, de no más de doce años, hijo de un candidato, bailar con los crótalos una danza que no habría podido bailar con decoro ni un esclavo impúdico-. Ves de qué modo el Africano se lamentaba porque veía al hijo de un candidato bailando con crótalos...” (Macrobio, Saturnales, III, 14, 6-7) 


Según indica la cita de Macrobio existían escuelas de baile donde los bailarines profesionales adquirían habilidades con respecto a la expresión corporal, el sentido del ritmo o la capacidad de improvisación, cualidades que no se adquieren de forma espontánea habitualmente. Algunos ciudadanos particulares asistirían también con el fin de tener algunas nociones de danza que les permitieran demostrar su conocimiento artístico en rituales religiosos o privados realizados en la domus. 


“También Escipión movía con ritmo aquel cuerpo triunfal y militar, sin llegar a cometer mal alguno, aun cuando le veían sus enemigos: no se quebrantaba de forma amanerada, como hacen ahora los que se deslizan en su andar con un contoneo mayor, incluso, que el de las mujeres, sino como los antiguos, aquellos hombres que solían danzar el tripudio de manera viril en los juegos y tiempos de esta” (Séneca, Diálogos, IX, 17, 4) 

Ya desde el siglo II a.C. hasta el siglo IV d. C. el baile era admitido siempre que se mantuviera dentro de las normas establecidas, por lo que la actitud de un bailarín profesional, el comportamiento de quienes solo miraban o la conducta del que bailaba para su propio placer eran censurables si sobrepasaban los límites que marcaba el decoro, llegando algunos autores a alabar las bondades de la danza. 


“Licino: - Bueno, amigo mío, ¿estás dispuesto a dejar de lado tus insultos y a oírme lo que diga sobre la danza y sus bondades?, ¿cómo no solo es placentera sino también útil a los espectadores?, ¿cuánta cultura e instrucción imparte?, ¿cómo armoniza las almas de los asistentes, ejercitándolos en los más bellos espectáculos, entreteniéndoles con magníficas audiciones y mostrando una belleza común del alma y del cuerpo? Conseguir todo eso con música y ritmo no puede ser motivo de censura, sino de elogio.” (Luciano, Sobre la danza) 

Cuando en algún momento durante la República aprender a bailar dejó de considerarse algo indecoroso, entre las mujeres llegó a verse como una muestra de su buena educación, siempre que se practicara según las normas sociales. Durante el Imperio cada vez fueron más las mujeres que se consideraban buenas bailarinas y llegaban a presumir de ello. 

“Aquella me gusta por sus gestos: mueve los brazos acompasados y gira su blando costado siguiendo una depurada técnica -que no se diga nada de mí, que me excito por todo. ¡Pon ahí a Hipólito que se convertirá en Príamo!” (Ovidio, Amores, II, 4, 25-32) 


BIBLIOGRAFÍA:

https://eprints.ucm.es/13975/1/T33425.pdf; La danza en época romana: una aproximación

filológica y lingüística; Zoa Alonso Fernández

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/633339.pdf; Condición social y jurídica de la

"puella gaditana"; José Manuel Colubi Falcó

Historia de la danza desde sus orígenes; Artemis Markessinis, Google Books

Judith Urtiaga de Vivar Gurumeta

Arquitecto

Evolución de la danza y su lugar de representación a lo

largo de la historia Desde la prehistoria hasta las vanguardias de la modernidad

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO

Villanueva de la Cañada, MMXVII


Evolución de la danza y su lugar de representación a lo

largo de la historia 

PREHISTORIA

Introducción

La danza está reconocida como una de las primeras artes que existieron, por lo que su historia se encuentra unida con las primeras civilizaciones que se crearon, siendo con- siderados los mismos inicios. Los estilos de movimiento han sido útiles en cada época acorde con las necesidades de cada civilización. La historia ha influido en el desarrollo de los movimientos de la danza y sus lugares de representación.

Así, en el presente artículo, se trazará una evolución de la danza y la búsqueda de su lugar de representación a lo largo de la historia desde su origen en las danzas tribales hasta las vanguardias de la modernidad, las cuales rompen con los límites de la escena y con todo lo anterior. Se realizará un paralelismo entre la danza, los tipos de danza, el espacio escénico y los tipos de espacio, dependiendo del momento histó- rico y los condicionantes socioculturales y religiosos.

Primeras civilizaciones, danza primitiva y espacios abiertos

Desde tiempos remotos los seres humanos poseemos un sentido de las acciones cor- porales, los movimientos y la danza es algo natural de todos.

Existen registros de su historia desde hace más de 10.000 años, como pintu- ras, esculturas y tallados en piedra que demuestran su ejecución y existencia. La dan- za es una manera de expresarse tan antigua como la formación de las primeras tribus, donde era un elemento principal de los rituales para la caza y la supervivencia. Las pruebas artísticas más antiguas que podemos encontrar datan del Paleolítico Superior, como la Gruta de LeGabillou o la gruta de Trois-Frères. En el Mesolítico encontramos algunos ejemplos de pinturas rupestres donde se interpreta como danza algunas de sus escenas, como en la cueva de El Cogul (Las Garrigas), en Cataluña, España. La danza y el habla diferencian al hombre primitivo del animal.


Fig. 1 La Danza del Cogul. Calco de Henri Breuil.


Podemos ver en esta representación una danza de grupo donde varias mujeres con faldas acampanadas llevan a cabo una ronda en torno a un hombre desnudo. Con la sedentarización del hombre surge la organización y una consiguiente jerarquización social, donde el chamán o brujo de la tribu adquiere un mayor protagonismo.

No había espectadores. Cada miembro de la tribu tenía asignado su papel den- tro del ritual coreográfico: danzantes, músicos, testigos. La danza primitiva y la mayor parte de las actividades que realizaban estos pueblos eran de carácter religioso.

La danza surge para expresar todas las necesidades vitales del ser humano: necesidad de alimento (caza, recolección...), de tipo social (matrimonio, guerra...), reli- gioso (ritos fúnebres, lluvia, trueno...). Sin perder nunca su carácter colectivo, se van configurando los diferentes tipos de danza poco a poco.

En la cultura africana, las danzas tradicionales están relacionadas con las fases de la tierra, los cambios de estaciones, y las fases de la vida. Dentro de la diversidad de pueblos africanos, existe multitud de ritmos distintos. Algunos pueblos primitivos actuales, algunos africanos y de Oceanía, la danza sigue siendo un elemento esencial en sus manifestaciones sociales y religiosas.


Fig. 2 Guerreros africanos combinan saltar y estampar en una danza de guerra


Fig. 3 Ronda de baile realizado como parte de las ceremonias de boda en Sudán



Los bailarines improvisaban sus movimientos utilizando sus pies, sus caderas, sus piernas, cabeza y hombros. En las músicas poli rítmicas, cada tambor marca un ritmo distinto y cada parte del cuerpo responde a cada uno de ellos. La recepción de ese son rítmico del tambor está acompañada de una percepción del movimiento del músico que hace sonar el tambor, siendo un tipo de baile el que se interpreta y se vi- sualiza y llegando a ser un lenguaje de comunicación a través del continente africano.




Como parte de un ritual espiritual, la danza se considera como un movimiento que induce al trance y comunica con el poder natural poniendo al bailarín en el punto de acceso al mundo de los espíritus. El hombre sentía la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con lo sobrenatural, como ser sociable y religioso, desde sus más antiguos orígenes. Tenía que recurrir a su propio cuerpo para contactar con las divinidades, mucho antes del dominio del lenguaje y la expresión oral. Era su modo de rendir culto a la naturaleza y demostrar instintivamente sus sentimientos, temores o necesidades. La Real Academia de la Lengua Española define danza como "Acción de bailar" y bailar como "Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies." Los seres humanos se expresan a través del movimiento corporal rítmico, siguiendo un patrón como forma de comunicación.

Estos primeros eventos necesitaban lugares para su realización, espacios que disponían al aire libre, como al lado de un río, en lo alto de una montaña, o espacios pensados por la organización de la aldea para ello. La ceremonia se desarrollaba en el punto central y los habitantes se ubicaban alrededor para poder ser participes todos ellos del ritual. Según la RAE, escenario es "el lugar dónde se representa la obra o el espectáculo". Las primeras civilizaciones fueron tecnificando la realización de las ceremonias o rituales, según sus recursos, ya que cada tribu tenía manifestaciones culturales diferentes.

Egipto, danza acrobática y entorno físico

En el origen de la historia de Egipto, la música y la danza eran sagradas, estaban uni- das al culto funerario. Desde las dinastías grababan escenas de baile en las armas y en las primeras tumbas, así como juegos y saltos, y en los bajorrelieves podemos observar que el baile era imprescindible en las fiestas que celebraban de la vendimia o de la cosecha.

La danza y la música a lo largo de los años se convirtieron en algo fundamental para la vida social y espiritual. La danza acrobática era de uno de los gustos preferentes de los antiguos egipcios. Los bailarines solían bailar prácticamente desnudos y las vestían ropas muy ajustadas con transparencias. Estos bailes podían ir acompañados de cánticos.

Dentro de varias pirámides se encuentran dibujos de distintas acciones y ritua- les vinculados con los bailes que se realizaban en honor a los dioses, principalmente al dios Osiris1, como las canciones y danzas astronómicas que se realizaban en el desierto y delante o en el interior del templo, por lo que la historia de la danza y sus inicios tienen una relación directa con las civilizaciones egipcias.

Fig. 4 Fragmento de una pintura encontrada en “La Tumba de las Bailarinas” en Dra Abu el- Naga, Tebas. Dinastía XVII (1648-1550 a.C.)


Es complicado adivinar cómo eran estas danzas, pero gracias a la observación de restos artísticos podríamos decir que realizaban sus movimientos con los brazos en oposición, las rodillas flexionadas, y acrobacias... El lugar de representación de estas danzas y las características de su cultura, estaban condicionados por el entorno físico, en concreto los márgenes del río Nilo.

La danza tenía sus propios dioses. Hathor era la diosa de la danza sagrada. Las danzas hathóricas eran cantos coreografiados en su honor, divididos en funerarios y de fertilidad. Se encuentran bastantes parecidos con las culturas mediterráneas.

La Danza del Antiguo Egipto alcanzó una gran difusión y perfeccionamiento. Evolucionó de ser parte del ritual religioso hasta ser parte principal en cualquier fiesta o acción. Los bailarines, sacerdotes y sacerdotisas, fueron mejorando la danza hasta convertirla en una profesión respetada a lo largo de la Historia de Egipto.


Grecia y Roma, danzas dionisíacas y arquitecturas efímeras

Estas danzas egipcias descritas influenciaron en los griegos y romanos como rituales festivos para dioses, en especial para el dios del vino y la embriaguez, Dionisio.

Durante la Grecia clásica, la danza aparecía relacionada normalmente a los juegos y en concreto a los olímpicos. Se podrían diferenciar distintas modalidades de danzas corales, como las llamadas "Grandes Dionisiacas", que se realizaban a las afueras de la población, mediante carruajes, rituales y danzas, y para las que se cons- truían diferentes escenas. Éstas más tarde se convertirían en una orchestra2 con coro y altar. El altar se ubicaba en el centro de la orchestra para realizar sacrificios en honor a Dionisos, un espacio circular de tierra lisa y compacta.

Estas danzas eran realizadas por unos seres femeninos llamados "Ménades" y unas criaturas masculinas que vivían en los bosques y eran representados con patas de macho cabrío llamados "Sátiros". Los personajes bailaban como experiencia de libera- ción en honor al dios Dionisos y lo hacían acompañadas de instrumentos como los tamboriles y los crótalos.

2 Espacio semicircular frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar.

Fig. 5 Representación de danza dionisíaca


Gracias a esculturas como la Ménade danzante realizada por Scopas, podemos intuir como era el movimiento y el dinamismo de estos seres y el espacio que ocupaban. Scopas fue un importante escultor y arquitecto clásico griego del siglo IV a.C. cuya interpretación del espacio del danzante quedó reflejada en su obra.


Fig. 6 Escultura de Ménade danzante de Scopas datada en el s. IV a.C.


En esta escultura podemos apreciar el movimiento del torso, cabeza y cuello hacia atrás, muy característico de las ménades de las danzas dionisíacas.

En el ámbito romano, el baile constituía un elemento principal en los ritos reli- giosos. Los antecedentes de la danza romana los encontramos en la influencia griega y el pueblo etrusco, extendiéndose al resto del arte romano. Heredaron de los griegos las danzas de armas y la danzas a Dionisos, aunque estas últimas evolucionaron en danzas orgiásticas de las fiestas del dios Baco3, llamadas Bacanales.


Fig. 7 Pintura fresco etrusco de la tumba de Triclinio s. V a.C.


En esta pintura etrusca ubicada en la Necrópolis de Tarquinia podemos ver representados los bailarines y sus movimientos y posiciones.

Más adelante se produjo una fuerte remisión de estas celebraciones, debido a la consolidación del cristianismo, apareciendo la danza popular en las fiestas cristianas, representándose en el interior de los templos.

Por otro lado, también influenciados por los griegos, las festividades se basaban en los juegos, admirados por los espectaculares eventos que se llevaban a cabo. Los lugares para las representaciones eran provisionales, debido al carácter efímero del espectáculo. Se construían principalmente en madera y se desmontaban cuando terminaba la función. El teatro de Pompeyo, fue el primer teatro de piedra construido en el año 55 a.C., donde emplearon fábrica, arcos, bóvedas y galerías semicirculares y una orchestra semicircular.


Fig. 8 Recreación del exterior del Teatro de Pompeyo



El teatro romano era una forma urbana, el fondo de la scaena4 representaba normalmente una casa, con entradas laterales. Era común la construcción de anfitea- tros junto a los teatros en las ciudades romanas. Estaban destinados a los juegos de los gladiadores, así como edificios para los circos donde se realizaban carreras de caballos.





Judith Urtiaga de Vivar Gurumeta

Universidad Alfonso X el Sabio, Villanueva de la Cañada, Madrid judithurtiagadevivar@gmail.com

© bibliodanza- ciudaddeladanza