INTRODUCCION
Afines del siglo XII se produce una revitalización económica en toda Europa. Surgen nuevas ciudades y renacen las antiguas.
Aparece una nueva clase social, la burguesía, cuyo racionalismo económico se anticipa a la evolución capitalista de Occidente y que en Italia alcanza su madurez en el siglo XV. Se impone una nueva concepción del mundo de cariz naturalista y científico, la cual compren de el interés por la individualidad, la investigación de las leyes naturales, la fidelidad a la naturaleza en el arte, etc. La rígida ortodoxia de la Iglesia empieza a perder su absoluta autoridad, al tiempo que nace un interés intelectual por la antigüedad clásica.
El público del arte del Renacimiento está compuesto por la burguesía ciudadana y la sociedad de las cortes principescas. Ambas se influenciarán recíprocamente.
A finales del siglo XIV, las primitivas democracias italianas se han ido transformando en autocracias militares bajo la autoridad dictatorial de los "podestás", que eran los miembros de las dinastías locales, como los Este en Ferrara, los Visconti en Milán o los Médici en Florencia. En esta última ciudad, la estabilidad, impuesta, impulsa un gran flore cimiento económico y, como antaño en Atenas, la burguesía quiere exhibir su poder y riqueza. Lorenzo de Médici fue un hábil estadista, pero al mismo tiempo poeta, filósofo y coleccionista, guía y mecenas de los nuevos artistas y filósofos.
En las cortes de estos príncipes se desarrolló una sociedad de salón esencialmente intelectual, precedente de los salones literarios de los siglos XVII y XVIII.
Representaciones de danza en el arte del Renacimiento italiano
El cariz científico que predominó en los estudios renacentistas produjo un reencuentro con la representación plástica del movimiento del cuerpo humano, perdido desde la Antigüedad.
LA DANZA EN EL ARTE DEL RENACIMIENTO ITALIANO
Es imprescindible destacar la gran importancia concedida a estas disciplinas. El mundo grecorromano era consciente de que los conocimientos de anatomía son necesarios para obtener un mínimo de elocuencia expresiva. Durante la Edad Media, bajo el severo control de la Iglesia, la anatomía perdió interés y la figura humana estereotipada fue representada de forma esquemática e idealizada. En el Renacimiento se sientan las bases modernas de la anatomía. La gran figura es Andreas Veselius(1514 1564), cuya obra se basa en la observación directa del cuerpo humano. Asirnismo, la mayoría de artistas del Renacimiento realizaron sus propias investigaciones, para acercar cada día más la figura humana a la representación plástica (a Leonardo se le atribuyen los primeros estudios de anatomía comparada entre los animales y el hombre ).
En lo referente a la proporción, cuya finalidad esencial es la de producir armonía, cabe remarcar que debido al gran número de tratados parecidos ("El libro del arte" de Cennini, "Divina Proportio ne" de Luca Paccioli, "De la Pintura" de Alberti) cada artista escogió su propio sistema o el que más le convenciera.
Por último, el movimiento, por el que existió también una notable preocupación. El platonismo florentino, encabezado por Marsilio Ficino, contribuyó a dar importancia a la representación del movimiento en la figura humana. Su filosofía cree que toda forma visible es viva, animada, dotada de movimiento, y el principio de este movimiento es el alma misma. Dicho en otras palabras, el movimiento sería el lenguaje del alma. Ficino hace elogios de la danza, sobre todo de las danzas violentas, dionisíacas. En realidad, esta filosofía, como reacción contra los rígidos cánones del Trecento, es un reflejo del interés de los artistas toscanos del momento por reproducir el ritmo vital en sus composiciones.
Si se han comentado someramente estos tres aspectos es porque es fácil suponer, sobre todo para loS que estamos relacionados con la danza, que los artistas estaban predispuestos favorable mente a representar el movimiento de sus figuras con un cierto aire coreográfico. Naturalmente, pueden distinguirse varios niveles. Las fIguras de Pollaiolo y Signorelli, por ejemplo, dan la sensación de querer reflejar la instantaneidad y fugacidad de un movimiento vigoroso y expresivo ("Hércules y Anteo" de Pollaiollo, y "El triunfo de la castidad", de Signorelli). Por otro lado, Botticelli representa figuras que se mueven siguiendo cadencias más suaves ("La Natividad Mística", "La Primavera").
En los últimos tiempos, el llamado "arte total" es el objetivo de gran cantidad de autores. El norteamericano AIwin Nicolais, por ejemplo, a quien se debe una profunda renovación del ballet contemporáneo, intenta unir pintura, escultura, música y danza. Un poco antes, Eisenstein habló apasionadamente del cine como compendio de todas las artes. En la mente de todos está el gran promotor Sergei Diaghilev, que a principios de siglo coordinó a los más interesantes artistas de vanguardia de diversas disciplinas, Pero el precedente esencial está precisamente en el Renacimiento, cuando gran número de pintores, como Piero di Cosimo o Botticelli, tomaron parte activa en la organización y decoración de fiestas y mascaradas.
El período renacentista, como podremos constatar más adelante con el "ballet de cour", ha supuesto prácticamente el inicio del arte moderno, ya sea por crear una tradición o por reaccionar contra ésta. y no sólo en el campo artístico.
RELACIÓN DE DANZAS RENACENTISTAS
La danza en el Quattrocento requerirá no sólo el conocimiento de su ritmo sino también el de sus pasos, es decir, se habrá convertido en una danza culta. En las pequeñas cortes Visconti, Sforza, Médici y también en las cortes papales se organizan festines, banquetes, giras campestres, mascaradas, cabalgatas, bailes y conciertos.
El Quattrocento (término que en castellano significa cuatrocientos, por los años pertenecientes en su origen en Italia) se sitúa a lo largo de todo el siglo XV y puede considerarse como una primera fase del movimiento conocido como Renacimiento. (1350-1464)
El Humanismo tiene su origen en el siglo XIV y se extiende hasta el siglo XVI, y lo hizo de la mano del Renacimiento, iniciándose primero en Italia y extendiéndose posteriormente por toda Europa.
Para el estudioso actual, acostumbra do a otro sistema de cosas, es difícil comprender el sentimiento primordial del Renacimiento: la unidad. Todo es uno, el árte necesita de la matemática para crear la ilusión que supone la perspectiva, con la que se llega a la consecución de la belleza, es decir, de la verdad, porque lo bello es lo verdadero y la belleza física sinónimo de la espiritual. Un hombre como Alberti era arquitecto, pintor, escultor, poeta, músico... En este contexto no debe extrañarnos, pues, que las lecciones de danza se compusiera de: equilibrio, física, geometría, moral, civismo y honestidad. La enseñanza de los nobles utilizaba de la equitación, la esgrima y la danza para desarrollar las cualidades entonces consideradas más sobresalientes: la fuerza, la gracia y la destreza.
Será en este ambiente donde aparecerá por primera vez el profesionalismo, con los danzarines de oficio y los maestros de danza era considerable, llegando incluso a ser embajador de su señor en otras cortes.
El gran maestro del Quattrocento es Domenico de Piacenza. De él se conserva el manuscrito del primer tratado de danza. " Arte de danzar y de dirigir las danzas". También deberíamos recordar a dos de sus alumnos, Guglielmo Ebreo y Antonio Comazzano. En gran medida, estos maestros son los primeros en mejorar y codificar la técnica de la danza.
En los festines, que eran inacabables, aparecieron los intermezzi ( entremets, entremeses), en los que la música y la danza jugaban un importante papel. En el siglo XV los intermezzi adquieren una gran fastuosidad y una de las danzas más corrientes era la llamada "danza de la espadas", conocida también con el nombre de "moresca". Junto a ella, estaba la denominada "brando", donde se intercalaban acciones de pantomima. En Francia se la llamaba "branles" (branles des cheveux, branles des levandieres), y en España simplemente "bran".
Danzas de parejas sueltas
Pavana. Danza de ritmo binario y pausado. Se le atribuye origen español, aunque también podría ser de Padua (padoane ).
Passemezzo, o paso medio. Antecesor de la pavana.
Gallarda. Puede ser originaria de Lombardía (s. XV). En el XVI es muy importante en Francia. Comprendía sal tos y cabriola" y era una danza de eleva ción. La pavana y la gallarda son las dos danzas más bailadas en esta época. Mas adelante, se unieron, reemplazando la baja danza y el saltarello.
Turdión. Danza teraria de movimiento vivo. Variedad de la gallarda. Durante el Renacimiento pierde importancia.
Corranda o courante. Danza corrida. En un principio era de ritmo binario y movimiento rápido; más tarde, se convirtió en ternario, de forma más lenta.
Zarabanda. Danza lenta de posible origen oriental. Fue prohibida durante el reinado de Felipe II por su carácter lascivo.
Chacona. Danza animada de probable origen americano, unida frecuente mente a la zarabanda.
Otras danzas menos conocidas son la: piva, la gavota, las folias, etc.
Danzas de parejas unidas
Volta. Danza en la que el caballero se enlaza con su compañero y gira sobre sí mismo haciéndole saltar. Los moralistas de la época la condenaron por licenciosa. Fueron muy comentadas las voltas de Isabel de Inglaterra y el conde de Leicerter.
EL "BALLET DE COUR"
A lo largo del Renacimiento, italianos y franceses mantienen numerosos intercambios culturales. Las danzas italianas, una vez llegan a la corte de los Valois, adquieren paulatinamente nuevas características, formándose lo que se ha dado en llamar "Baller de Cour".
Los precedentes de esta nueva forma se dan ya en 1548, cuando Enrique II hace su entrada en París y se organizan uno festejos donde los participantes intercalaban una pequeña acción dramática junto a la danza.
En 1564, Con ocasión de una visita de Carlos IX a BarleDuc, encontramos el primer "ballet de cour" Con todos sus elementos característicos: danza, música, poesía, decorados Con máquinas y acción dramática.
Pero quizá el "baller de cour" más nombrado y conocido sea el llamado "Ballet comique de la reine" (1581), organizado por la reina Catalina de Médicis para celebrar la boda de Marguerite de Lorraine Vaudemont y el duque Joyeuse.
Los elementos más importantes del "ballet de cour" Son:
Las evoluciones geométricas de loS bailarines sobre el suelo, pues la Coreografía estaba concebida para ser vista desde arriba.
Los entrées o aires, reservados a temas especfficos o tradicionales: en trées de furias, diablos, combatientes que recurrían, frecuentemente, a la música ya la acrobacia.
En un principio estos ballets fueron ejecutados por cortesanos del más alto exceptuando los paSoS más rápiloS que se recurría a loS bailarines de oficio.
El "ballet de cour" llega a su apogeo durante el reinado de Luis XIII. Es imitado en todas las cortes europeas, pero donde la influencia resulta más fuerte y duradera fue en la corte de Turín, cuando reinaba la duquesa de Saboya, hermana de Luis XIII. También hay que señalar que este tipo de ballet salió del ambiente cortesano para ser ejecutado en las casas particulares de grandes burgueses, con motivo de bodas o fiestas. Asimismo, es curioso resaltar que los jesuitas copian estos ballets y los hacen bailar en sus colegios, siendo los únicos que los practicarán en el siglo XVII.
La llegada al poder de Luis XIV significa la apertura de nuevos caminos para la danza. En 1661 se crea la "Academia Royale de la Danse", que implica la reglamentación de la técnica. Es el principio del clasicismo de la danza.
Danzas plurales
Moresca, ya mencionada. Podía ser bailada por una sola persona, por parejas o por grupos más o menos numerosos, generalmente enmascarados. Era de ritmo binario y se zapateaba con los pies, saltando en el octavo movimiento sobre loS talones.
Bibliografía
Tratados interesantes: "Nuove invenzione di Balli" (Milán, 1604), de Cesare Negri. / "n Ballerino" (Venecia, 1591), de Marco Fabrizio Caroso. /Bibliografía:
Chaster, André. " Art et humanisme a Florence au temps de Lurent le Mag nifique". P.U.P. París. 1961. /Berges, Ignacio. "Historia de la danza". Ed. Vives. Barcelona, 1946
AGRADECIMIENTOS
Propiedad de Instituto Potosino de bellas artes.
https://www.youtube.com/channel/UC4jKUBQRtDZAYOka5Ql-X6A
El ballet cómico de la Reyna
“El Ballet Cómico de la Reina” (en francés: “Ballet Comique de la Reine” ) fue una presentación celebrada el 15 de octubre de 1581 en el Palacio Real de Louvre en París, y es considerada en la historia mundial del teatro como la primera presentación del ballet.
El nacimiento de este pomposo espectáculo se debió a la magnífica boda del duque Anne de Joyeuse con Margarita de Lorena, hermana de la reina Luisa de Lorena. El evento tuvo lugar el 18 de septiembre de 1581, donde las festividades duraron casi un mes. El apoteosis de la celebración fue “El Ballet Cómico de la Reina”, que ordenó preparar Catalina de Médicis.
Cabe señalar que la palabra "comedia" se utilizaba en ese entonces no en el sentido moderno del género de la comedia, sino en el sentido "dramático".
Las festividades teatrales de la corte real francesa eran frecuentes en esa época y, por primera vez, la danza, el canto, la recitación y la escenotecnia se combinaron en una sola trama.
El director del espectáculo fue el bailarín de la corte y coreógrafo italiano, Balthazar de Beaujoyeulx, quien era parte del séquito de Catalina de Médicis, esposa del Rey Enrique II. Sus deberes incluían la organización de bailes de la corte y festivales de baile. El ballet llegó a Francia de Italia con Catalina de Médicis, y Balthazar desempeñó un papel destacado en la formación del ballet de la corte francesa, que se convirtió en un magnífico espectáculo solemne. La música para el nuevo espectáculo de danza fue creada por Lambert de Beaulieu (fr.: Lambert de Beaulieu) junto con J. Salomon.
La sala donde fue la presentación estaba formada por dos galerías, una encima de la otra, con una barandilla y una balaustrada dorada. En el otro extremo había una elevación en todo el ancho de la sala con asientos para espectadores: el rey y la reina, los príncipes y las princesas y, frente a ellos, en ambos lados, habían lugares destinados para los embajadores. Detrás de ellos había cuarenta escalones de madera a lo largo del ancho de la sala, que llegaban a las primeras galerías y sirvieron como asientos para las damas de la corte.
La presentación duró cinco horas, de 10 de la noche a las 3:00 de la mañana.
Participaron muchos actores que representaban a los personajes del ballet: Circe, Júpiter, Mercurio, el resto de los dioses, diosas, héroes, náyades, sátiros, ninfas, virtudes, etc. Los artistas intérpretes o ejecutantes eran miembros de la familia real y cortesanos. La reina de Francia y su hermana, la novia Margaret, interpretaron a los náyades. El diseño del vestuario no fue algo complicado o innovador, simplemente se enriqueció o recargó con el estilo habitual de los trajes de la corte; lo que hacía a la danza lenta y pesada.
Balthazar de Beaujoyeulx creó un espectáculo magnífico y llamativo, sorprendente para esa época por su coreografía y danzas organizadas con la composición de figuras geométricas, donde participaban muchos bailarines. Diferentes personajes actuaban a un solo ritmo, dando vueltas en orden geométrico y dibujando con sus movimientos círculos, cuadrados y triángulos.
Esta fue la primera experiencia de combinar música y danza con acción escénica, que abrió un nuevo género: el ballet de la corte. “El Ballet Cómico de la Reina” entró en la historia de la cultura mundial como el primer espectáculo de ballet.
La síntesis musical-dramática de la ópera y danza creada por Balthazar de Beaujoyeulx sentó las bases para el desarrollo del ballet francés y, luego, del mundo entero.
TÉRMINOS A TENER EN CUENTA
El Quattrocento (término que en castellano significa cuatrocientos, por los años pertenecientes en su origen en Italia) se sitúa a lo largo de todo el siglo XV y puede considerarse como una primera fase del movimiento conocido como Renacimiento. (1350-1464)
El Humanismo tiene su origen en el siglo XIV y se extiende hasta el siglo XVI, y lo hizo de la mano del Renacimiento, iniciándose primero en Italia y extendiéndose posteriormente por toda Europa.
AGRADECIMIENTOS
Propiedad de
https://www.youtube.com/channel/UCZp0_EE5N_7s_XIuVRoZQ0Q
AGRADECIMIENTOS
Propiedad de Learning With Amalia.
https://www.youtube.com/c/LearningWithAmalia
LA DANZA RENACENTISTA
La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas la celebraciones va a estar presente. Pero además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano.
Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones. La danza era bailada por todos los nobles que participaban en la celebración (el aprender los bailes era obligatorio para los nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes.
Al desarrollo de este tipo de música en este periodo influyó mucho la evolución de la música instrumental, ya que buena parte de esa música era dedicada a este género. Otro de los factores decisivos que impulsaron las danzas fue la invención de la imprenta, ya que a partir de este momento se van a editar los primeros libros de coreografías.
Éstas eran algunas de las principales danzas renacentistas:
LA GALLARDA: Es una de las principales danzas de la época. Se interpretaba con paso saltado. Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba después de la pavana.
LA PAVANA: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire.
EL BRANLE: Era una danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha y a izquierda sin romper el círculo.
Además podemos mencionar otras muchas danzas: el ronde, la tarantela, la zarabanda, la alemanda, el courante, el saltarelo, la calada,...
La danza en el Renacimiento español
PUBLICADO POR Pablo Rodríguez Canfranc
LUNES, 27 AGOSTO, 2012
El tema de buscar la rentabilidad de las industrias culturales, actualmente de rabiosa actualidad, no es nuevo. A principios del siglo XVI los editores musicales europeos buscaban productos susceptibles de generar fuentes de ingresos. La música sacra, las misas y los motetes, tenía sus propios cauces de edición en manuscritos ilustrados y en los libros de coro de las capillas principescas. Y fueron los impresores de música de Venecia los primeros que apostaron por un modelo de negocio basado en la edición de piezas musicales de uso cotidiano: canciones, madrigales, fanfarrias y danzas. Crearon por tanto productos bibliográficos de carácter laico destinados a la alta burguesía de las ciudades y a la nobleza ociosa, aprovechando la música de moda de la época, y más en concreto, las danzas. En suma, encontraron un nicho de mercado en respuesta a la demanda y necesidad de ocio de los altos estamentos de la sociedad europea. Lo siento, se me ha ido la mano con el tufillo a marketing de este párrafo, no volverá a suceder (o sí).
A pesar de determinados rasgos homogéneos de la cultura europea renacentista, que explica que los estilos y formas se exporten de unos países a otros, cada nación o protonación, según las circunstancias, comenzó a desarrollar sus propios modelos autóctonos, a menudo derivados de la música popular local.
La España recientemente unificada como nación por los Reyes Católicos conoció también sus danzas de moda, bailadas tanto en las cortes como entre el pueblo, algunas importadas de procedencia europea y otras nacidas en el seno de nuestras tierras. Todos estos bailes de la época dejaban poca iniciativa al ejecutante: todos los pasos y movimientos estaban minuciosamente prefijados y medidos constituyendo figuras artísticas muy rígidas.
Todo aquel que se haya interesado alguna vez por la música antigua española se habrá topado con palabras como “gallarda”, “folía” o “pavana”, que no son otra cosa que géneros de danza en uso en el siglo XVI. Me gustaría realziar a continuación una breve relación de los principales estilos de moda en la península en la época.
La Pavana
Tiene sus orígenes en la primera década del siglo XVI y a finales de éste ya estaba pasada de moda, como apunta el profesor francés Thoinot Arbeau en su tratado de danza “Orchesographie”, publicado en 1588 y reeditado en 1596 . De más que probable origen italiano, parece ser que se caracterizaba por la exagerada solemnidad en su ejecución y se basaba en un tiempo lento binario. Arbeau explica en su tratado particularidades de “La Pavane d´Espagne”: “cuando se ha danzado avanzando hacia delante durante el primer pasaje (dos compases) es necesario retroceder hacia atrás con el mismo aire”. Cada dos partes se hacían dos floreos, o sea levantar un pie y realizar un molinete en el aire, para luego hacerlo con el otro pie. Alonso de Mudarra fue al parecer el primer compositor español en incluir pavanas en sus libros de cifra.
La Gallarda
Danza de origen lombardo muy breve en tiempo de ejecución que contrasta con la anterior por lo violento de sus movimientos. De hecho era habitual que la sucediese como complemento y contrapunto. El bueno de Thoinot nos vuelve a ilustrar sobre el particular: “la tablatura de los cinco pasos de la Gallarda muestra que los movimientos son como los del tordión (¿?), pero es fuerza que se ejecuten más altos y más virilmente”. Parece ser que los compases impares se empezaban con el pie derecho y los pares con el izquierdo. La variación en la melodía de la Gallarda hace que este estilo adquiera formas diferentes.
La Calata Española
Aunque procedente de Italia como las anteriores, la Calata fue muy trabajada por los músicos españoles de la época lo que da pie para hablar de una Calata Española, es decir, un estilo autóctono con elementos diferenciados. Se cree que en principio fue una danza campesina que posteriormente ascendió a baile cortesano.
El Canario
Por fin un estilo de origen español, en concreto, de las Islas Canarias, pues lo bailaban los nativos antes de convertirse en danza de salón. El Canario lo baila una sola pareja; entre múltiples reverencias, el caballero se levanta y recoge a la dama para después marchar hacia atrás mientras ella se acerca a él de frente. Finalmente, el hombre avanza haciendo retroceder a la mujer hasta que la devuelve a su sitio. En el vídeo, un canario de Gaspar Sanz, gran compositor para guitarra del siglo XVII que merece un post aparte.
La Danza de las Hachas
También conocida como la “morisa” o “morisca”, este baile fue muy popular en la corte de Felipe II, hasta el punto que el rey contaba entre sus oficiales cercanos con Sebastián Sánchez conocido “maestro de avezar a dancar”. Uno de los bailes más pomposos y espectaculares de la época, la Danza de las Hachas requería la presencia de un grupo de pajes moros que sostenían antorchas formando guardia para que los caballeros y las damas ejecutasen los difíciles pasos y figuras del baile.
La Folía
Junto con la Pavana y la Gallarda fue una de las danzas más populares en la corte española desde el siglo XV. Aunque tuvo su origen como baile movido y ruidoso en su versión portuguesa, su adaptación a España la trasforma en una danza grave y reposada, perfectamente adecuada incluso para acompañar textos religiosos.
A mode de resumen Breve
Las danzas renacentistas pertenecen al grupo de las danzas antiguas o históricas.
Los primeros manuales e instrucciones detalladas que se han conservado hasta hoy fueron escritos en Italia entre 1450 y 1455. Estos documentos y los encontrados en otros países ( Francia e Inglaterra entre otros), permiten conocer algo sobre esta actividad social, tan importante en el Renacimiento. Una persona educada y culta en el renacimiento debía tener conocimientos básicos de danza y a menudo era enseñada por maestros profesionales.
Durante el Renacimiento los maestros de baile fueron ya comunes. Eran los que establecían las reglas de cada baile, lo enseñaban y llevaban las nuevas danzas de una corte a otra.
Durante esta época, las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza.
En las cortes renacentistas las danzas de sociedad eran un fenómeno habitual. Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos estudiados y evoluciones preestablecidas que era necesario aprender para ser buen cortesano. Comenzó así una diferenciación entre danzas folclóricas, cantadas y bailadas por el pueblo, y danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la aristocracia.
Esta costumbre social de danzar, motivó que la mayor parte del repertorio instrumental del siglo XVI europeo esté compuesto por piezas de danza interpretadas en diferentes instrumentos: laúd, clavecín o virginal. Para las grandes fiestas incluso se exigía un conjunto instrumental pequeño que no improvisaba como en la Edad Media, sino que interpretaba músicas escritas con esquemas rítmicos establecidos. Estas piezas estaban formadas normalmente por melodías simples ornamentadas (no contrapuntísticas).
Tipos de danzas
Las danzas que conocemos son de naturaleza muy variada. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, alemanda) y también rápidas y animadas (gallardas, corantos, canarios). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, que conocemos por los branles.
Las danzas solían disponerse en parejas : una era lenta, ceremoniosa, reposada y binaria mientras que la segunda era ternaria, rápida, con saltos y brincos. Ejemplo muy habitual de estas parejas de danzas son La pavana y la gallarda.
La imprenta favoreció enormemente la difusión no solo de la música, sino también de las danzas que la acompañaban. Danzas como la pavana y la gallarda, la alemanda, la gavota, la giga o el minué, todas ellas de gran tradición musical, se extendieron ampliamente por toda Europa, y fueron el origen de la suite instrumental barroca.
Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a un saltarello o una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de gigolane, dar puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.
Basse danse o baja danza (video izq)Video cortesía de: LABALADINE @LABALADINEfue la danza cortesana más popular en el siglo XV y principios del XVI, especialmente en la corte de Borgoña. A menudo se trataba de una combinación de los compases 6/4 y 3/2. Cuando se bailaba, las parejas se mueven tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos, de dichos movimientos viene el nombre de esta danza. La basse danse más tarde dio lugar al desarrollo de la pavana. La basse danse en ocasiones se emparejaba con el tourdion, debido a sus tempos contrastantes. La mayoría de basse danses estaban escritas en forma binaria, con cada sección repetida.
Algunos tipos de danzas conocidos del Renacimiento son:
1 Allemande
2 Baja danza o Basse danse
3 Branle
4 Canario
5 Coranto o courante
6 Gallarda o galliard
7 Lavolta
8 Tourdion (gallarda rápida).
9 Pavana o pavane
10 Zarabanda o sarabanda.
11 Spagnoletta
© bibliodanza- ciudaddeladanza