La Danza en la Edad Media

INTRODUCCIÓN

Alrededor del año 100, los escritores latinos celebraban unánimes la grandeza del imperio. Setenta años más tarde, Odoacro se proclamaba rey de Roma, poniendo oficialmente fm al Imperio Romano de Occidente. Empieza entonces para Europa un largo período que abarcará unos mil años y en el que se gestará, madurará y alcanzará su plenitud la sociedad feudal. Esta sociedad entra luego en una profunda crisis que, coincidiendo con el fin de la Edad Media, terminará por su destrucción dando lugar a la moderna civilización occidental.


Del siglo V al X la ruina del Imperio Romano provoca un retroceso cultural y material. Multitud de pueblos invasores derriban y destruyen el exhausto Imperio de Occidente. La sociedad deriva hacia una economía de subsistencia. La célula económica fundamental se concentra en la tierra. La violencia general y la ausencia de una autoridad ponen en marcha el mecanismo del vasallaje. La decadencia de las ciudades se acentúa y es en este momento de retroceso general cuando la iglesia aparece como el único estamento interesado en salvar y mantener un mínimo nivel cultural. En esta época el gran instrumento eclesiástico es el monaquismo.


La unidad conseguida por Carlomagno no puede ser mantenida por sus sucesores. Surgen nuevas invasiones bárbaras: los musulmanes y los normandos. La desaparición de un poder central comporta la definitiva aparición de poderes territoriales. Se puede decir que en el año 1.000 el sistema feudal ha alcanzado su mayoría de edad en las regiones más importantes de Europa.


A partir del primer cuarto del siglo X N todo este sistema entra en una grave crisis. La guerra se hace endémica, la economía sufre una fuerte contracción, la expansión agraria ha llegado a su límite para la técnica de la época, y pronto la producción no alcanza a una superpoblación subalimentada. Al caos de la guerra se unen violentos disturbios urbanos y desórdenes rurales. La peste cae como un rayo sobre Europa barriéndola de punta a punta. En el próximo Oriente aparece un nuevo y serio peli gro: la formación del imperio Otomano.

Todo ello es acompañado de un profundo desequilibrio y crisis espiritual. El hombre medieval ve tambalearse la institución más sólida que le guiaba en el mundo, y al lado de un incipiente humanismo proliferan las tendencias místicas y mesiánicas y surgen nuevas herejías.

Así podemos decir, de forma muy esquemática, que la Historia de la Edad Media es la historia de dos instituciones, Feudalismo e Iglesia. Para entenderla mentalidad del hombre medieval es fundamental tener presente que ambas instituciones enmarcaron de forma absolutamente rígida y sin fisuras a la sociedad, hecho que no debe olvidarse al enjuiciar cualquiera de sus manifestaciones intelectuales o artísticas.


IGLESIA y DANZA


En sus orígenes la Iglesia se vio reducida a las catacumbas, y el arte que se dará en ellas estará lleno de elementos iconográficos paganos adaptados a la ideología cristiana. Respecto a la danza sucede lo mismo, por lo que los padres de la Iglesia serán, en un principio, reaccionarios a ella.


Pero en el siglo IV , con el reconocimiento del cristianismo y su proclamación como culto oficial del Estado, la Iglesia cambiará de actitud. Aparecen las primeras iglesias cristianas y se permitirá bailar dentro y fuera de ellas. Se aceptará la danza como una de las formas de expresión del creyente, a la que la iglesia concederá especial atención.

Así, San Agustín dice: "Si no puede expresar con palabras lo inefable y no puedes callar ¿qué vas a hacer sino jubilar (cantar y bailar), para que tu corazón se alegre sin palabras y para que la inmensidad de tu alegría no se encuentre limitada por las sílabas?"

La Iglesia es consciente de dos hechos: de un lado la imposibilidad de eliminar la supervivencia de la tradición y las costumbres paganas; de otro, el gran poder de estimular, persuadir y suscitar emociones colectivas de la danza en beneficio propio. Decide utilizar la música y la danza. Por ejemplo, San Gregorio Nazareno recomienda a los misioneros enviados a la Gran Bretaña respetar las costumbres autóctonas y, entre ellas, las danzas. En una carta que escribió al emperador Juliano afirma: "Si te gusta bailar, danza tanto como quieras, yo consiento. Pero ¿por qué volver a revalorizar las danzas disueltas en la barbarie de los paganos? Ejecuta primero la danza del rey David delante del Arca, estos ejercicios son dignos de un emperador y de un cristiano".


Pero poco a poco, la danza en la Iglesia fue degenerando. Los juglares y bailarines profesionales sustituyeron a los fieles en los cánticos bailables y en las escenas de mimo del Nuevo Testamento. En realidad, la jerarquía eclesiástica, aunque procuró que tanto los dioses y héroes paganos se convirtieran en santos, así como también cristianizar las fiestas paganas, siempre sospechó que el baile mantenía prácticas paganas. Pronto la Iglesia empezó a tomar medidas encaminadas a prohibir la danza. En los Concilios de Jaodicea (375) y Agda (505) se ordena al clero que no asista a aquellas partes de las bodas en que la gente se entrega a danzas y cantos indecentes. En el siglo VII, San Eloy ordena que nadie de su feligresía practique en las fiestas de San Juan o bien otras, cualquier tipo de danzas, saltatoria (danza saltada, reminiscencia de saltasello romano ), rondas y cantos diabólicos. En la Decretal del Papa Zacarías (774) "contra los movimientos indecentes de la danza o carola" y en la homilía del Papa León V, quién condenó en 847 "Ios cantos y carolas de las mujeres en la Iglesia" puede comprobarse igualmente esta tendencia de oposición frente a la danza. A fines del siglo XII, las constituciones sinodales del obispo de París, Odón, prescriben a los clérigos que prohiban las "Choreae", sobre todo en tres lugares: iglesias, cementerios y procesiones. La insistencia de las condenas demuestra la persistencia y arraigo de las costumbres, por lo que las desaprobaciones se prolongaron en los Concilios de Avignon (1201), París (1212) y, ya entrado el siglo XV , en el Concilio de Sens.

Pese a la severidad de las prohibiciones eclesiásticas, la realidad fue que, en la práctica, distaron mucho de imponerse de forma total y absoluta. Así, pese a la expresa prohibición del obispo Odón, persistió en París la costumbre de comprar el jamón de Pascua y comerlo dentro de Nótre Dame. A continuación, se ejecutaban danzas populares.

Tampoco la prohibición extendida a los claustros tuvo mucho éxito. Delante de la iglesia o en su pórtico nacerá un género de música cantable y bailable cultivado por los peregrinos. Es el caso de Montserrat (Virolai, ballrodó ), cuya música se conserva en el famoso Ubre Vermell del Monasterio.

Las excepciones referentes a las imprecaciones de la Iglesia contra la danza en el ritual eclesiástico, las encontramos precisamente en España. Los clérigos podían abrir las procesiones con danzas (influencia de "Hennula Cervula" romana), como en el Corpus Christi. En Sevilla, en la misma festividad, y proveniente del rito mozárabe todavía se ejecuta la danza llamada de "Ios seises", bailada por seis niños alrededor de la custodia. Según el ritual de San Isidoro, adoptado por el Concilio de Toledo (siglo VII), se ejecutaban danzas rítmicas con el ritmo marcado por el son de tambores.

Pero aún teniendo en cuenta algunas excepciones, el recelo y oposición de la Iglesia hacia la belleza y las artes en general y hacia el drama y la danza en particular por ver en ellos una estrecha vinculación con las culturas paganas, con su consiguiente riesgo de idolatría, hace que se pierda el papel sagrado de la danza y del teatro que existía en las culturas precedentes. A partir de la Edad Media, la finalidad de ambos será el espectáculo y puro divertimento, única forma que conoce actual mente el mundo occidental.

DANZAS DE LA MUERTE


En Grecia, cuando un hombre moría, se bailaba en corro junto a su cuerpo para marcar su paso a la otra vida sin peligro. Los cristianos recogieron esta tradición interpretando un baile funeral para celebrar el "nacimiento" a la vida eterna. Se creía que el difunto se uniría a la multitud de ángeles que con movimientos circulares glorificaban al Creador, por lo que la danza se convierte así en símbolo de comunicación entre vivos y muertos.

La Edad Media prestó además mucha importancia a una cualidad de la muerte: su poder igualador para todas las jerarquías sociales; es decir , del triunfo absoluto de la igualdad frente a la muerte.

Existe cierta confusión en torno a las expresiones "danza de la muerte" y "danza macabra". Según algunos autores, la "danza macabra" es la danza jugada y bailada, mientras que la "danza de la muerte" sería su representación plástica (pinturas o grabados). Hay varias teorías sobre el origen y etimología del término "macabro". Para unos, derivaría de la palabra árabe "makhabar", cementerio. Para otros, de cierto trobador llamado "Macabre" o "Macabrus", cuyos restos fueron acompañados de danzas en su traslado de Italia a Colonia. Otra versión señala su origen en el término alemán "Lehn Macheria", que significa "muralla"'. Una cuarta hipótesis sostiene que la palabra "macabro" provenga del inglés "makebreak", "romperse", "quebrarse", "decaer". Estas danzas eran representadas en cementerios. Un escritor del siglo XII, Giraldus Cambrensis, nos hace una descripción de éstas en su "Itinerarium Cam briae": "... Ya en el cementerio, la danza se realiza alrededor del camposanto. Se ven hombres y mujeres que cantan, saltan y, como en trance, caen al suelo".


LOS JUGLARES


Descendientes de los "histrionis" de la decadente Roma, el juglar, vagabundo incansable y combinación de danzarín, cantor, poeta, músico y actor, todo ello a sueldo, errando de un lugar a otro con sus juglarías, danzas y acrobacias, es un persona je paradigmático de la Edad Media. Su importancia es vital como transmisor de las tradiciones de un país a otro, dando a conocer las danzas de la Antigüedad clásica a la Europa medieval.


En la danza juglaresca se dio mucha importancia al gesto, que se realizaba con las manos. Un poema germano del siglo XI, el Lai de Rudlieb (equivalente a las canciones de gesta latinas), ensalza los distintos gestos de las manos de los juglares, y en el manuscrito de Manesse, en Heidelberg, se pintan expresivas danzas de manos.


A partir del siglo IX se unirán los poetas y cantores de las cortes en los juglares populares, que hasta entonces habían permanecido separados. Ya en la Baja Edad Media, habrá que distinguir al trovador (generalmente noble ), que se dedica a la poesía por afición, del juglar, que lo hace bajo una remuneración.


El gran mérito del juglar fue hacer la danza más subjetiva y personal, y al secularizarla, junto con la música, convirtió a ambas en una profesión. Y así, el antiguo juglar de danza se convertirá en el Renacimiento en el "baladin" o maestro de danzas de las cortes.



DANZA POPULAR

Pese a todos los horrores y calamidades que la Edad Media hubo de contemplar, parece que la gente no dejó de bailar, sino que por el contrario la danza se configuró como un importante elemento de expresión social.

En general, puede decirse que por bárbaros que fuesen los pueblos invasores no hubo ninguno que no tuviera un tipo y otro de expresión festiva popular. Los pueblos germanos, que fueron quienes se instalaron definitivamente en los territorios del extinguido imperio, eran tribus poco cultivadas, pero que indudablemente tenía una poesía comunitaria: fórmulas rituales, conjuros, adivinanzas, máximas y una pequeña lírica social, es decir, canciones de danza y trabajo.


Dentro del área francesa, tenemos el caso de los druidas, los cuales cantaban con sus liras a sus héroes y bailaban en círculos alrededor de la encina totérnica. Se cree que algo parecido harían todos los germanos y una supervivencia de esta tradición podrían estar en la danza medieval llarnada "danza de los magos", que se celebraba en algunos países europeos el primer día de mayo: un círculo de jóvenes de ambos sexos bailaba alrededor de un palo largo plantado en el suelo.


Respecto al área goda, tenemos información sobre los godos españoles. Según San Isidoro, "distinguíanse por su glotonería y embriaguez, por su afición a la riqueza de vajillas y muebles, por su avaricia, su rapacidad, su traición, su afición a las queridas y al juego, por el derroche de lujo con el que celebraban bailes, cantos y banquetes".

Jovellanos, comentando ciertas costumbres asturianas, explica cómo los movimientos de una danza conocida como "danza de espadas", terminan en una rueda en la que los danzantes forman con sus espadas la figura de un escudo, en la cual se sube el guía de la danza al tiempo que efectúa con su espada movimientos de desafío en las cuatro direcciones a unos supuestos e invisibles enemigos. Para Jovellanos, esta danza no sería ni más ni menos que la ceremonia que acompañaba a la coronación de los reyes visigodos.

Las ferias y las fiestas medievales, aunque conservando un elevado contenido religioso, serán el punto de convergencia de las gentes donde se permitirá cierta liberalidad, dentro del rígido orden e ideología oficiales. En las plazas se realizarán espectáculos callejeros (teatro, danza, festines), con abundante participación de mimos, cantores y danzarinas actrices.

El Carnaval fue la fiesta por excelencia de la Edad media. Su origen se remonta a la Antigüedad (Saturnales romanas). El consumo de carne era autorizado, pues luego venía la Cuaresma, período de rígida abstinencia. Se organizaban danzas y mascaradas; personajes tales como: bufones, enanos, gigantes, monstruos, payasos, integraban la cultura cómica de la Edad Media. Tenemos numerosos testimonios escritos, entre ellos cabe destacar "Don Carnal, don Amor y la derrota de Doña Cuaresma", del Arcipreste de Hita.

Otra fiesta importante fue la llamada "del vino" .La vendimia era una actividad sumamente importante, a la que solía acudir todo el mundo, y no era raro que durante su celebración se paralizaran los tribunales y la administración pública. En ella, se co mía y se bebía mucho, terminando en alegres danzas

En general, en todo el ámbito de lo que hoy es Europa, puede decirse que en la Edad Media se diferenciaron y tomaron cuerpo las danzas europeas, muchas de ellas tras una lenta evolución que venía de la Antigüedad. Tal es el caso de las "pumanieskas" rumanas, de las "csardas" magiares, de las "mazurkas" polacas, de los bailes Cosacos y los "golubey" rusos, de los "minuet" bohemios más tarde, danzas cortesanas. y la popular "tarantela" napolitana. La "giga" inglesa y casi todas las danzas escocesas son igualmente de origen medieval.

Por último, hay que mencionar un grupo aparte de danzas, que, según parece, su frieron muy poco la influencia de la Edad Media y se han mantenido prácticamente sin transformaciones hasta nuestros días. Este sería el caso de la "sardana" Cataluña, de la "danza prima" de Asturias y de los bailes vascos.

Al principio, los bailes se acompañaban sólo con la voz humana. De aquí la "balada" o canción para ser bailada. Con el tiempo se enriqueció la cantidad y calidad de los instrumentos que acompañaron a la danza (a las rudimentarias flautillas y violas iniciales fueron añadiéndose las trompas, laúdes, cornamusas, etc.).


DANZA POPULAR y SEÑORIAL

La "chorea", "carola" o "ronde", danza circular, y el "tripudium", danza en tres tiempos en la que los ejecutantes bailaban individualmente, eran danzas que podía ejecutar cualquiera; simplemente consistía en marcar un ritmo simple y obstinado.

Pero las clases dominantes, culturalmente desarrolladas, en su afán de destacar del pueblo, se volvieron intérpretes más refinados e inventaron una nueva forma de danzar, de estructura variable: la "danza mensurada" o medida, en la que se seguía las indicaciones de una medida musical y de una poesía que le sirve de base. Podían clasificarse en dos grupos: de tiempo vivo, como el trotto y el saltarello, y de tiempo moderado, como la ductia, la nota o la estampida. Su objeto era encontrar la belleza formal, el equilibrio y el refinamiento. Nace la danza culta, aunque con reglas todavía simples, produciéndose en este momento el divorcio irremisible entre ésta y la danza popular, que expresará con movimientos no sujetos a normas los sentimientos del pueblo y hará perdurar ritos cuyo sentido original ya se había perdido.

BIBLIOGRAFIA

BAJTIN, Mijai1: "La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. En el contexto de Franf'ois Rabelais", Barra} Editores. Breve biblioteca de Refor ma. Barcelona, 1974. /FOATELLI, Renée: "Les danses religieuses dans la christianisme", Editions Spes; París (s.a.) /SCHS, Curt. "Historia Universal de la danza", Centurion. Buenos Aires (s.a.)

Ma. JOSE GILABERT

LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

DANZAS RELIGIOSAS 

Siguiendo las dos tradiciones, la bíblica y la pagana, también la Iglesia cristiana primitiva permitió que la danza entrase a formar parte del rito. Este uso, según los más, viene confirmado por la derivación no obstante negada de dos vocablos: el título de praesul, dado a los obispos, que derivaría del mismo nombre dado al jefe de los sacerdotes Sali,cargo instituido por Numa Pompilio, al cual correspondía la función de guiar o dirigir la danza de los sacerdotes, y el nombre de coro dado a la parte de la iglesia reservada al clero, donde, a semejanza del coro griego en la tragedia y en la comedia, se rendía homenaje al Señor con cantos y danzas. Tal usanza no debe parecer extraña si se piensa que la danza religiosa tiene un carácter grave y solemne, gestos lentos y mesurados, para en nada desdecir de la austeridad del rito y que el último vestigio de ella se puede encontrar en el sacrificio divino, esto es, en las actitudes del sacerdote en el altar, que jalonan con su sugestiva, simbólica y milenaria repetición, los diversos momentos de la misa. Pero los abusos y las licencias, contra los cuales ya se habían pronunciado los legisladores romanos, penetraron también en la iglesia, especialmente por obra de los pueblos bárbaros que formaban parte del gran imperio en liquidación. Escribe el P. Lacroix que la índole alegre de los galos y su natural tendencia a los ejercicios violentos ya los placeres sensuales les predisponía a amar el baile ya practicarlo con pasión, no obstante la repugnancia de la aristocracia romana, primero, y los anatemas y las interdicciones de los concilios y de los sínodos, después. En efecto, si después del saqueo de Totila (siglo VI), las danzas desaparecieron de Roma, no sucedió lo mismo en la Galia ni en aquellas regiones de Europa donde las cohortes romanas habían llevado la fuerza de sus armas y de su civilización, influyendo necesariamente sobre las costumbres de las gentes sometidas, pero no tanto como para cam biar del todo sus manifestaciones.

y entre las costumbres más antiguas y radicadas en la tradición, tenía gran importancia, como hemos visto, la celebración de las festividades y adoracIón de los dioses ancestrales, por medio de cantos y danzas, acompañados de sacrificios de animales ya veces también de víctimas humanas.


En Francia se llama todavía le dimanche des brandons al primer domingo de cuaresma. en recuerdo de la fiesta celebrada por los campe sinos en tal fecha, que coincide con el inicio de la campaña agrícola. Ellos blandían una antorcha o hachón encendido (brandon) y batiéndolo recorrían, cantando y rogando, jardines, campos y huertas, amenazando con que mar los árboles que no hubiesen producido frutos abundantes.


En la festividad de san Juan, que se relaciona con la fiesta ya mencionada de los pastores etruscos, danzadores desnudos, coronados de flores y dándose la mano, bailaban por las calles y por las iglesias y giraban y cantaban hasta caer exhaustos en tierra. Los excesos de estas danzas procesionales, que en Francia tomaban el nombre de dances baladoires (danzas indecentes), y de otras danzas similares provocaron la justa reacción de la Iglesia. Primero fueron solamente amonestaciones como la que san Gregorio Niceno envió al emperador Julia no (331363): «Si te place el baile... baila cuanto quieras, pero ¿por qué renovar ante nuestros ojos las danzas de la bárbara Hero días y de los paganos? Ejecuta más bien las danzas del rey David delante del arca; baila para honrar al Señor. Estos. ejercicios pacíficos y píos son dignos de un emperador y de un cristiano.»


Más tarde fue la condena, por parte de la Iglesia. que las vetó en el Concilio de Constantinopla de 680. En 773 una ordenanza del papa Zacarías renovó la prohibición con estas palabras: «No se hagan danzas, especialmente en tres lugares: en las iglesias. en los cementerios y en las procesiones», pero la licencia no debió cesar por cuanto el Concilio de Worms de 1204 insistió repitiendo los mismos conceptos, y el propio Parlamento de París intervino todavía en 1667 para prohibir las danzas sacras en general; las públicas de 1.0 de enero, de 1.0 de mayo, de los brandons, de san Juan, etc.


En España las danzas sagradas duraron más tiempo que en Italia y en Francia y su tradición está todavía viva. El rito mozárabe instituido hacia el siglo VIII por san Isidoro, arzobispo de Sevilla, se unía a la danza aceptándola como parte integrante, pero cuando los católicos empezaron a prevalecer sobre los moros y asimismo el rito gregoriano fue lentamente sustituyendo al mozárabe, hasta extinguirlo definitivamente en el siglo XI, la danza fue condenada. Sin embargo, el uso no se perdió ; por el contrario, en 1500 se acentuó tanto que la costumbre de bailar en las catedrales de Toledo y de Sevilla y en las procesiones, se ha perpetuado hasta hoy. En efecto, todavía actualmente, durante la semana santa se puede ver en Sevilla a los famosos seises, esto es : los seis muchachos del coro de la iglesia, continuando la tradición de las representaciones y danzas que fueron autorizadas por el papa Eugenio IV en 1434 como acompañamiento de la procesión del Corpus Christi. Normalmente visten casaca y sombrero rojos, calzón negro y zapatos negros con arandela, pero en las grandes ceremonias usan el suntuoso traje de los años 1500, con justillo, calzón corto abofellado y una gran gorguera almidonada.


Según cuanto escribieron los antiguos cronistas franceses, en 1373, bajo el reinado de Carlos V de Valois (13641380), llamado «El Sabio), los abusos que profanaban las danzas .sagradas fueron castigados por el cielo con una enfermedad desconocida y extraña que obligaba a los contagiados a desnudarse, coronarse de flores y entregarse a una danza frenética y en torbellino, hasta el agotamiento de sus fuerzas. Escribe Mézeray: «Tal agitación les hacía hincharse tanto que habrían reventado si no se hubiese tenido la precaución de ceñir su vientre con una buena faja. Esta extraña enfermedad era contagiosa y se podía curar con exorcismos. Según el ya citado cronista, tales castigos hicieron decaer la costumbre francesa de bailar en los días de fiesta, delante de las iglesias. J'

Verdaderas danzas místicas, bajo la forma de cortejos expiatorios, fueron las procesiones de los flagelantes y las de los disciplinantes que aparecieron en el siglo XIV, en el curso de las cuales, los fieles se azotaban acompasadamente.


Pero la más célebre de las danzas medievales de carácter religioso fue la danza macabra.

El término «macabroD sufrió las más fantásticas interpretaciones: según unos derivaba del árabe, magabír, magabarag, que significaba ce menterio ; según otros derivaba del inglés make break, hacer romper, frase que por su so nido daría la sensación onomatopéyica del quebrarse o entrechocar de los huesos; y según otros, todavía, deriva del nombre del trovador Macabro o Macabrus o bien del latín mache ría, que significa muro, porque las danzas eran pintadas sobre los muros de las iglesias y de los cementerios. Pero con toda probabilidad su origen es muy otro" y debería ser buscado en la danza de los macabeos, nacida con ocasión del traslado de los restos de aquéllos, de Italia a Colonia, en 1164.


En la primera mitad del siglo XIV, encontra mos en Francia, por primera vez, una referen cia a esta danza, bajo la locución danse de Macabré, la cual, todavía en el siglo XVII, se gún afirma Antoine Oudin, era conocida como danse Macabée o, más vulgarmente, Macabré. La transformación del término de sustantivo en adjetivo se produjo definitivamente en el si glo XIX cuando los románticos, vuelta su atención al medievo, se lo a:propiaron y lo difundieron con el significado de lúgubre y horripilante.


En la danza macabra, solamente el esqueleto que representa la Muerte ejecuta pasos de una auténtica danza, bajo forma de saltos de ale gría a la vista del seguro botín; los otros participantes se limitan a constituir un largo, lúgubre y resignado cortejo. Entre las más an tiguas reproducciones de danza macabra figu ran la de los Inocentes de París (hacia 1424) y el fresco que se encuentra sobre las paredes del coro de la iglesia de la ChaiseDieu en Auvernia: figuras blancas sobre fondo rosa, representando un papa, un emperador, un jo ven príncipe, un patriarca, un caballero, un gentilhombre, dos clérigos, una matrona, uná castellana, un monje benedictino, un trovador que a causa del espanto deja caer su viella, un campesino, un recién nacido en la cuna, una madre, etc., arrastrado, cada uno, por una Muerte brincadora, en actitudes muy diversas y de impresionante realismo.


Famosísimos son los grabados que reproducen la danza macabra, realizados por Durero y por Holbein, despiadados en la forma y en el espíritu. En todos ellos destaca con claridad la alegoría que recuerda a la memoria la fatal suerte común a todos los hombres, cualquiera que sea su edad y condición. 

En Italia el ejemplo más notable de danza maca'bra es el de Clusone (Bérgamo, 1485), pero el tema preferido fue el de II trionfo de/la Morte que puede ser admirado sobre los muros del camposanto de Pisa.

Ciertamente, en representaciones pictóricas y gráficas se inspiraron algunas procesiones y danzas reales, como la Mascarada de la muerte organizada en Florencia en 1510 por el pintor Piero di Cosimo y el segundo acto de Gise/le, ballet de Théophile Gautier, en el cual, sur. giendo de sus sepulcros, danzan las Willis o novias muertas.

Durante las representaciones de los Misterios medievales no faltaban tampoco ejemplos de danza, pero nada concreto se sabe al respecto. Una especie de danza contra la cual hubo de luchar largamente la Iglesia, por ser vestigio del paganismo y testimonio de superstición, fue el sabbath, danza orgiástica de brujas y demonios, recuerdo de antiguos ritos druídicos.

Baile en el jardín al son de la música. Manuscrito francés del siglo XII. Biblioteca Nacional, París.



DANZAS SOCIALES


En la Edad Media no se representaban ya pantomimas ni ballets, como en los tiempos de los griegos y de los romanos, pero la danza continuaba siendo apreciada, ahora como fiesta de diversión social.

Continuadores de la tradición de los histriones romanos fueron los juglares, bufones, saltimbanquis y danzadores, muchos de los cuales acompañaron a las Cruzadas, trayendo luego a Europa nuevos bailes de inspiración oriental. Peregrinando de ciudad en ciudad se exhibían en las plazas y en los castillos, solos o en compañía de trovadores o troveros, imitados primero por los villanos y más tarde, también, por los señores, pero, al principio. sólo por las mujeres, porque en el alto medievo los hombres consideraban la danza indigna de ellos, como está demostrado por los poemas y romances de la época. Traeremos a ejemplo una canción del siglo XII, la cual, al referir que al pie de un castillo será organizado un gran baile, precisa: I( ...las señoritas van para conducir las carolas; los caballeros para mirar». Tan sólo a principios del XIII, aflojándose la rigidez de las costumbres, ambos sexos comenzaron a bailar juntos, cogiéndose de las manos y formando círculo.


Carolas

Eran éstos las famosas carolas, canciones con baile descritas en el Roman de la Rose y con frecuencia recordadas en otros escritos me dievales, gratas a todas las clases sociales, des de las populares hasta la aristocrática. Con la palabra carola no se definía probablemente una danza particular, sino un grupo de danzas que tomaban su diversa mímica de las palabras de la balada.


La carola es de origen romano y en Italia tomó también el nombre de tresca, del que derivó la deformación francesa tresse o treske como se lee en Le Jeu de Robin et Marion de Adam de la Halle, representado por primera vez en Nápoles, en la corte de Carlos de Anjou. Marion pregunta al enamorado : I( Robin, saistu méner la tresse?» y más adelante otro personaje dice: I(Par amour faisons la treske et Robin la ménera.» Un solista entonaba la estrofa y el coro ejecutaba los estribillos, acompañados del batido de palmas o del tambor y la cornamusa.


Asimismo eran cantadas las danzas que en Francia tomaban el nombre de balades y baleries y el rondeau, pero se sabe muy poco acerca del modo de ejecutarlas. También estaban difundidas la moresca, antiquísima danza similar a la pírrica, y los branles que, como la carola, designaban un grupo de danzas, de inspiración popular francesa, variables de una provincia a otra.


La estampida se ejecutaba con el acompañamiento de la viella y sin canto; los bailarines golpeaban con los pies para marcar el tiempo, en un ritmo veloz similar al de la tarantela napolitana ; es famosa la estampida sobre la cual Rambaldo de Vaqueiras escribió la canción Kalenda Maya.


Hacia fines del medievo se señala como muy importante la cada vez más clara separación entre las dos categorías de danza: la baja danza y la alta danza. La primera, llamada así porque se ejecutaba terre a terre, es decir, sin saltar, y también porque se acompañaba con instrumentos de sonidos bajos, era de movimientos graves y nobles; la segunda, de carácter más libre y popular, admitía pasos saltados en elevación.


La baja danza era de compás temario y, según el tratado de ThoinotArbeau, titulado Orchésographie (1588), se componía de cuatro partes: la reverencia, el branle, los pasos y el tordion, más vivaz que los tres primeros movimientos, e independiente, que cayó en desuso en la primera mitad del siglo XVI.


El más antiguo documento francés que habla de las danzas es el Manuscrit des Basses Danses, atribuido a María de Borgoña, hija de Carlos el Temerario (siglo xv). La colección comprende 59 aires de danza, pero no da detalles ni de sus caracteres, ni del modo de bailarlas, limitándose a indicar el nombre de los pasos y de los movimientos. Más importante es el tratado de Messer Domenico da Ferrara, llamado el Caballero Placentino, del que, para mejor orden de las materias, nos ocuparemos en el capítulo siguiente.


Poquísimo sabemos, asimismo, acerca de cómo se ejecutaba la ballata italiana, diferente de la francesa en la forma y en la métrica. Generalmente se cree que el coro de las danza rinas iniciaba la danza cogiéndose de las manos y cantando el estribillo; después de haber realizado una vuelta entera, se detenía esperando que la solista hubiese cantado la primera estrofa ; entonces todas juntas realizaban media vuelta en sentido opuesto y por último una tercera vuelta completa, llamada volta. El ritmo era temario como el de la tarantela y el del trescone (especie de rigodón) popular y el movimiento era vivo. Tenemos una idea de la ballata, por algunas pinturas, entre las cuales un fresco de Lorenzetti en el Palacio Comunal de Siena, otro de Benozzo Gozzoli en el cemen terio de Pisa y por una detallada descripción que un anónimo del siglo XVI hace de una fa masa ballata citada por Boccaccio en El De cameron: «L'acqua corre allaborrana», por haberla visto bailar en sus tiempos.

Como quiera que más tarde nació en los danzadores el natural deseo de representar los personajes puestos en escena por las canciones, de las baladas derivaron después los ballets y las mascaradas.


De las carolas del siglo XIII, todavía tan próximas a las danzas del pueblo, se pasó, de este modo, en dos siglos, a las más ricas y fantásticas representaciones.


DANZA EN LA EDAD MEDIA

AUTORÍA: El rincón del vago

https://html.rincondelvago.com/danza-en-la-edad-media.html


INTRODUCCION

Cada una de las etapas por las cuales ha pasado la historia, así como la época actual, han tenido su cultura permitiendo diferenciar a unas comunidades de otras. En muchos casos la cultura logra conservarse intacta, pero en muchos otros esta es modificada poco a poco hasta que es alterada completamente.

JUSTIFICACION

El fin del presente trabajo es conocer los cambios a los cuales ha sido sometida la cultura desde sus principios, específicamente, en los bailes.

Con respecto a las comunidades, saber como eran sus expresiones a través de la danza en la edad media, conocer su actitud frente a ciertas entidades que rechazaban la misma y saber cuál era su actitud ante dichas entidades.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer mas a fondo como fue y como se vivió la tan importante época que es la edad media, al mismo tiempo entender y conocer la pasión con la cual expresaban sus sentimientos los miembros de las comunidades que habitaron la edad media.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

    •    Conocer las danzas que eran interpretadas en la edad media.

    •    Saber cuáles eran las entidades que rechazaban la danza como medio de expresividad. 

    •    Conocer las razones por las cuales dichos entes rechazaban la danza como medio de expresividad en las comunidades.

    •    Saber cuál era la actitud de las comunidades que practicaban la danza frente a las que estaban en contra de la misma.

LA EDAD MEDIA

Es el periodo de la historia que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano hasta finales del sigo XV. En este significativo periodo de la historia es importante destacar varios hechos que transcurrieron durante esta época, dentro de los mas importantes están La iglesia y la vida cultural, en está ultima hay que hacer resaltar importantes danzas y dentro del presente trabajo voy a profundizar en esta importante característica de la edad media, describiendo algunas danzas de esta época de la historia y haciendo un breve preámbulo de la danza y su historia.

BREVE HISTORIA DE LA DANZA

Antes que nada, hay que aclarar que la danza ha formado parte de la historia de la comunidad desde el principio de los tiempos y por esto es que la gente la aprecia tanto y no la han dejado ni la dejarán nunca.

En España y Francia, se encontraron unas pinturas con más de 10.000 años de antigüedad, donde se mostraban dibujos de danzas asociados con rituales y la caza de animales. Personalmente, imaginando dichas pinturas, esto a mí me da una idea de la importancia de la danza en las comunidades primitivas.

También, muchas comunidades alrededor del mundo se ve la vida cómo una serie de danzas. Digo esto porque había gente que usaba la danza hasta para celebrar los cambios de estación, cosa que me parece realmente estúpida porque la danza es para expresar sentimientos y en algunos casos es para divertirse socialmente, pero para celebrar los cambios en las estaciones, me parece que es una actitud muy inmadura.

¿COMO ERA LA DANZA EN LA EDAD MEDIA?

La danza interpretada en la edad media se valía de voces y una gran variedad de instrumentos. En las interpretaciones escuchadas durante esta época, era posible escuchar arpas, flautas, trompetas y una gran gama de instrumentos de percusión. Todos estos instrumentos juntos creaban gran variedad y espontaneidad. Imaginándome todos estos instrumentos juntos, creo que se creaba un ambiente agradable y llego a entender el por quede las oposiciones de la gente contra la iglesia y emperadores.

En la edad media, la danza se consideraba como una parte muy importante de la cultura pero a pesar de esto mucha gente, como los emperadores, se opuso a esta expresión cultural. A pesar de que hubo una gran cantidad de oposiciones, la gente continuaba practicando la danza porque no estaba de acuerdo con las prohibiciones y si yo hubiese estado en esa época también me opondría contra la ley que prohibía la danza, porque no estoy para nada de acuerdo con aquello de ir en contra de la voluntad de la gente y menos con prohibirle a toda una comunidad que exprese sus sentimientos porque esto es algo muy normal. La iglesia y algunos emperadores de la edad media estaban en contra de la danza porque contenía mucho movimiento sexual, pero yo no estoy para nada de acuerdo con esto ultimo porque el expresar sentimientos, afectos y emociones no tiene nada de pervertido.

OPOSICIONES DE LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

1. La Iglesia: La actitud de la iglesia para con la danza desde el siglo V y durante el resto de la edad media se mantuvo indecisa. Pues dependiendo de la danza que fuera interpretada la iglesia la apoyaba o la rechazaba, pero en la gran mayoría de casos la danza era rechazada por la iglesia por tener contenido sexual. No estoy para nada de acuerdo con esto porque tal cómo ya había dicho anteriormente, no le veo nada sexual ni morboso el expresarse a través de movimientos con un ritmo musical.

Uno de los grandes líderes de la iglesia en la edad media, fue San Agustín (354-430), este siempre mantuvo una actitud negativa frente a la danza porque se realizaban movimientos muy ofensivos para él, pero mas que para él, para la iglesia. Mi opinión frente a esta actitud, es que San Agustín (respetando que fue un gran líder de la iglesia) tomó una actitud muy ignorante, pues yo no creo que sea pecado expresarse y sé que mucha gente que vivió esta oposición pensaba igual. Pero así mismo cómo mucha gente no estaba de a cuerdo con las leyes que había impuesto San Agustín, otra gran cantidad que estaba muy dedicada a la iglesia la apoyaron y debido a esto hubo un gran periodo durante la edad media en el que se dejo de practicar la danza, debido a la autoridad de San Agustín. Pero no dejaban de practicar la danza voluntariamente, si no que lo hacían más por miedo a la gran autoridad de la iglesia. Opino que la actitud de la gente que dejo de practicar la danza por miedo, fue muy cobarde, pues ellos no tenían porque actuar en contra de su voluntad si no que por el contrario, tenían que expresar su desacuerdo con esa ley.

A pesar del autoritarismo e influencia de San Agustín, otros padres importantes de la iglesia que siguieron después este, intentaron incorporar algunas danzas en sus rituales, y con éxito lograron incorporar, inicialmente, las celebraciones estacionales con danzas a sus fiestas cristianas. Actitud que me parece muy buena porque la iglesia cambió su manera de ver la danza y por consiguiente, muchas comunidades volvieron a practicarlas. Pero no pasó mucho tiempo antes que se encontrará otro rival:

2. Carlomago (emperador): A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero a pesar de la gran autoridad de dicho emperador, la ley dictada no fue respetada. La danza continuó como parte de los ritos religiosos en los pueblos Europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos. Además Carlomagno no sólo prohibió la danza si no que también impusó reglas que prohibian el estudio y el conocimiento y por esto mismo la edad media fue considerada como una época de oscuridad y le gente sólo debía dedicarse a adorar a Dios y a estudiar.

En las mitades de la edad media, la iglesia finalmente había tomado una decisión frente a la danza y ya se sentía una institución muy fuerte y poderosa, lo suficiente cómo para contradecir las leyes que había dictado Carlomagno. Así que nuevamente las danzas se incorporaron en los ritos religiosos y para finales de la edad media, la danza era un espectáculo, gracias a que la iglesia había empezado a utilizar el teatro para representar pasajes bíblicos cómo instrumento de educación. La decisión tomada por la iglesia me parece muy importante, primero, porque la danza fue utilizada como medio educativo, y segundo, porque a la iglesia no le importo la autoridad de Carlomagno para actuar contra su voluntad si no que por el contrario actuó por si misma.


LA DANZA DE LA MUERTE

En la edad media, surgió una nueva danza llamada Danza de La Muerte que se decía que atacaba a la peste negra. Esta danza, nacida cómo danza secreta, durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50 millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo. Esta actitud si me parece muy ridícula porque no encuentro la forma de entender cómo una danza puede sacar una enfermedad del cuerpo.


CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS PRACTICADAS EN LA EDAD MEDIA

Entre las danzas más importantes practicadas en la edad media encontramos:

    •    Danzas religiosas

    •    Danzas Sociales

Danzas religiosas: Siguiendo las tradiciones bíblicas, la iglesia cristiana primitiva permitió que las danzas entraran en sus ritos. La idea principal de estos ritos musicales era rendirle homenajes a Dios con cantos y bailes. Esto, claro esta, sucedió después de la aprobación de la danza de la iglesia. Este rito religioso fue introducido a la iglesia en el siglo VIII por Isidro, este se unía a la danza aceptandola cómo parte de los rezos de la iglesia. Esto, me parece muy positivo porque la comunidad cristiana empezó a entender el verdadero significado de la danza y ya estaba empezando a conocerse como un acto muy común y popular.

Danzas sociales: Hacia la mitad de la edad media la danza ya no solo era de carácter religioso, también empezó a ser conocida cómo un medio de diversión social. Avanzando de ciudad en ciudad, la gente exhibia sus representaciones en plazas y castillos, bien lo podían hacer solos o en compañía de un poeta. Esto me parece muy estúpido porque para mi la danza no se trata de hacer exhibiciones tratando de llamar la atención, la danza debe ser única y exclusivamente para expresarse. Al principio sólo eran interpretadas por mujeres porque los hombres decian que la danza iva en contra de la dignidad de ellos y que hacer estas representaciones los iva a hacer ver afeminados por los poemas y romances que eran representados. Fue entonces cuando a principios del siglo XIII, dejando la severidad de las costumbres, ambos sexos comenzaron a bailar juntos, cogiéndose de las manos y formando círculo. Me parece muy bueno que los hombres finalmente hallan entrado a las representaciones que se hacían, pues me parece de carácter muy inmaduro en la edad media se opinara que los hombres que bailan son afeminados, esto de verdad me parece una reacción muy ridicula.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS DANZAS BAILADAS EN LA EDAD MEDIA

Danza Macabra: Fue la danza con la cuál se inaguró el baile en la iglesia. El termino “macabro” paso por una gran variedad de interpretaciones: Según una deriva del árabe significaba “cementerio”, según otras derivas en inglés significa “romper”, y muchas mas interpretaciones en vario idiomas. Por mi parte, entiendo perfectamente que en muchas ocasiones haya sido mal interpretado, pues este término pareciera que tuviera que ver algo de sádico o de muerte. En la danza si quiere decir muerte, esta es interpretada por un esqueleto que ejecuta pasos de una auténtica danza. Y ya que esta es una danza religiosa, lo que da a entender es que se debe huir de ella, huir de la muerte, mas no interpreta sufrimiento o cosas sádicas, cómo fue interpretada en muchos casos.

Pero en esta danza, no es sólo el esqueleto que interpreta la muerte quien se lleva toda la atención, los otros participantes se limitan a constituir un largo, lúgubre y resignado cortejo. Esto a mi me parece muy interesante y estoy seguro que mucha gente que vivió la edad media también. Pues aunque la muerte es la protagonista de la representación, yo pienso que no tiene porque llevarse toda la atención, si no que por el contrario, los otros personajes, aunque no sean protagonistas, también se merecen el cuidado de publico, pues el pararse en frente de todo un publico y hacer la representación, no es fácil para nadie.

La Estampida: Se caracterizaba por ser ejecutada por notas improvisadas de cualquier instrumento musical y porque no tenían voces. Los bailarines golpeaban fuertemente el piso marcando un tiempo de ritmos rápidos. Pienso que esta danza es desagradable porque debe ser muy riguroso y áspero para el bailarín estar golpeando el piso fuertemente y rápido, pues este movimiento ha de hacer que quien la interpreta se canse mas rápido de lo normal y más porque las danzas practicadas en la edad media, todas, absolutamente todas, se caracterizaron por tener un periodo de duración bastante largo.

Las danzas rituales: Son las danzas practicadas por casi toda una totalidad de los grupos indígenas del mundo. No son bailes sociales (bailados por diversión) si no que son ceremonias llenas de significado y hay gente que opina que es una gran innovación en expresividad. Yo no estoy del todo de acuerdo con aquello que los indígenas interpreten bailes sólo para ceremonias. Yo respeto mucho que los indígenas tengan sus propios dioses, pero no sólo tienen que dedicarse a ellos, también deberían interpretar bailes por diversión social, pues pienso que la vida de alguien sería muy aburrida sin bailar para divertirse y eso incluye a los indígenas.

Para el observador curioso podrán parecer un retroceso raro, de fondo impresionante, e indumentaria artística, pero, esencialmente, entretenimiento. Pero para el indio, significan mucho más, pues a través de sus danzas se desenvuelve su cultura y en ellas expresa sus esperanzas, sus temores, los tormentos de su alma, sus anhelos de vida mejor, y sus plegarias por felicidad y alegría. Bailan para agradecer bendiciones o para alejar los maleficios y para evitar las enfermedades, el sufrimiento y la tragedia. Entiendo perfectamente que bailen agradeciendo bendiciones, pero no logro entender cómo una danza puede evitar maleficios, enfermedades, sufrimiento y tragedia, pero a pesar de que no estoy de acuerdo con esto, respeto mucho los rituales de los indígenas.

A través de sus danzas las tribus indígenas se ponían en comunicación con Dios, cosa que es muy importante.

Carolas: Es una danza de origen romano. Se representó por primera vez en Nápoles, en la corte de Carlos de Anjou. Un solista entonaba la estrofa y el coro ejecutando un par de estribillos acompañados por el sonido de un golpe de palmas o un golpe de tambor. Una de sus características mas importantes era que destacaba la voz de quien la interpretaba. No me gusta que sea destacada la voz del solista, porque por lo contrario opino que en las antiguas danza deberían de destacarse más los instrumentos o que se escucharan ambas características por igual.

Trabajo de Bachillerato de Artes Escnicas, Msica y Danza. Por el I.E.S. Lpez-Neyra. 

Historia de la Msica y de la Danza.

Tema 1

La msica y la danza en la Edad Media: el Canto Gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales.


Situacin del tema en su contexto histrico y social.


El largo periodo histrico que conocemos como Edad Media, aproximadamente diez siglos, presenta una serie de rasgos de los cuales podemos destacar algunos de gran trascendencia en el campo musical.

En primer lugar, nos encontramos ante una sociedad dominada por el espritu religioso. Por teocentrismo entendemos una visin del mundo segn la cual Dios es el centro del universo, el responsable de todo lo que ocurre, el ojo que todo lo ve y todo lo determina, siendo el hombre un ser sin importancia al servicio de los designios divinos. No es de extraar que en esta sociedad marcadamente espiritual, donde la Iglesia como institucin terrenal tena un gran poder las manifestaciones artsticas, y en particular la msica, estuvieran fuertemente impregnadas de religiosidad.


En un orden perfecto, establecido y diseado en ltima instancia por Dios, la sociedad se ordena y jerarquiza en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. En la sociedad estamental, propia del feudalismo, la minora con privilegios representada por los dos primeros dominar sobre la gran masa que representa el pueblo llano. Conforme avance la Edad Media, irn apareciendo diferencias considerables en el tercer estamento, desde los simples siervos de la gleba a los ciudadanos libres de las ciudades, con sus artesanos y mercaderes organizados en torno a los gremios.


Los principales impulsores de las artes sern los estamentos privilegiados. Florecer el canto gregoriano y las primeras muestras de polifona en monasterios, conventos, abadas y catedrales. Por su parte la cancin profana se desarrollar en castillos y palacios de la aristocracia. El pueblo asistir como mero oyente tanto en las diversas celebraciones litrgicas como en la msica callejera de los juglares en plazas y mercados.

Los frecuentes conflictos blicos de la poca, como las cruzadas o las diversas fases de la reconquista en Espaa, sern cantados en muchas ocasiones por trovadores y juglares. Todo un mundo de castillos, doncellas, gestas picas o mundos legendarios estarn presentes en la poesa y msica medieval.

A partir del siglo X, con la aparicin del romnico en las artes plsticas y la arquitectura y sobre todo del siglo XIII con el gtico, se iniciar un lento proceso de secularizacin de la vida, alcanzando cada vez ms importancia la idea del hombre como ser profano. Llega un momento en el que se dan una serie de cambios en la civilizacin occidental, como el auge y desarrollo de la ciudad, que provocan el incremento de la msica profana. Si el gregoriano es la expresin


La msica y la danza en la Edad media: el canto gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales.


Musica del clero, la msica de los trovadores ser la expresin musical de la nobleza y ms tarde tambin de la incipiente burguesa. El nacimiento de la msica profana est determinado por los inicios de la economa monetaria, la reactivacin del comercio y el desarrollo de las ciudades y el comienzo de las lenguas vulgares, que hacen surgir una humanidad con ms conciencia de lo personal y subjetivo, que intenta expresar sus deseos y aspiraciones ms all del mbito religioso.


Caractersticas musicales. El canto gregoriano.

El canto gregoriano es uno de los fenmenos musicales ms importantes e identificativos de la cultura musical occidental. El gregoriano o canto llano naci con la primitiva iglesia cristiana, con influencias de los cantos de tradicin juda y greco-romana. A partir de principios del siglo VII, con la figura del papa San Gregorio Magno, se produce una recopilacin y estandarizacin de todos estos cantos, con la intencin de suplantar las diversas liturgias nacionales y as, con ayuda de los reyes francos, lograr una mayor unidad en la Iglesia. En honor a esta labor iniciada por San Gregorio se denominan cantos gregorianos, si bien debe quedar claro que el papa no fue el creador de estos cantos.

El gregoriano es una msica seria, equilibrada y espiritual. Un canto concentrado que lleva al oyente y al cantor a un mayor acercamiento a Dios a travs de la oracin y la msica. Es una msica con una finalidad esencialmente religiosa que pretende aproximar el alma del creyente a Dios. Es fruto de una sociedad religiosa, que estaba convencida de que el ser humano vive para Dios. Pero al mismo tiempo, es hijo de una poca en la que la Iglesia tiene un enorme poder espiritual y temporal. Sus elementos ms caractersticos son:

Usa ocho escalas diferentes de las actuales, lo que le confiere una sonoridad antigua. Son los denominados ocho modos gregorianos, cuatro autnticos y cuatro plagales.

Su ritmo es libre, flexible y poco marcado y est determinado por los acentos de las palabras. No tiene comps y el tempo suele ser lento.

La lnea meldica suele describir un suave arco. Predomina el movimiento por grados conjuntos, junto a pequeos saltos o intervalos, dependiendo del modo en que est compuesta la pieza.

Es mondico y a capella, es decir, a una sola voz y sin acompaamiento de instrumentos musicales.

Se canta en latn y est ntimamente unido al sentido religioso del texto. La meloda intenta enfatizar el sentido del texto.

La dinmica o intensidad consiste en suaves crescendo y decrecendo que siguen el curso meldica.

Podemos hablar de tres estilos segn el nmero de notas por slaba: silbico con una nota por slaba; neumtico con dos o tres notas por slaba y melismtico con ms de tres notas por slaba.


La msica y la danza en la Edad media: el canto gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales.

  - Segn la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (slo hay un coro o un solista)

- Si bien estos cantos se entonaban de memoria, con el tiempo se desarroll el primer sistema de notacin musical para poder retenerlos con mayor facilidad. La denominada notacin cuadrada es caracterstica del canto gregoriano.


El movimiento trovadoresco.

Trovador, trovero y minnesanger son msicos-poetas, normalmente de origen aristocrtico, que cantan todos los sentimientos humanos y sobre todo un tema fundamental: el amor corts. Predomina un sentido del amor que se expresa como una devocin y sumisin absoluta a la dama que es considerada por el trovador como su seora.

Con ellos la msica pasa de la iglesia a la corte o el castillo. Florecern especialmente en las principales vas comerciales, guerreras o de peregrinacin, como el Camino de Santiago, el de Roma o las rutas de las Cruzadas. El movimiento trovadoresco surge en Ocitania, al sur de Francia, en torno al siglo XIX. Los del norte de Francia, llamados troveros, utilizan la lengua d ́Oil y pertenecen ya al siglo XII. Por fin, en la actual Alemania se desarrollo este movimiento ente los siglos XIII y XIV con los minnesinger o cantores del amor.


Algunas cualidades de esta msica profana son:

Ritmo ms marcado y variado que el gregoriano. Tienen comps y muchas canciones se basan en los modos rtmicos, a base de valores largos y breves. En cualquier caso, las melodas ms antiguas estn anotadas sin indicar exactamente los valores rtmicos. Se acompaa de instrumentos musicales para marcar el ritmo, con instrumentos tan variados como violas, flautas, arpas, lades, zanfoas y todo tipo de instrumentos de percusin.

Aunque muchas nos han llegado a una sola voz, los instrumentos que intervenan creaban sencillas polifonas y texturas ms ricas que en el gregoriano.

En comparacin con los textos, se conservan muy pocas melodas.

La musicalizacin del texto era generalmente silbica, con ocasionales y breves figuras melismticas, especialmente en la penltima slaba del texto. Es probable que durante la ejecucin se agregasen ornamentos meldicos con las repeticiones de estrofas.

La extensin meldica sola ser reducida. Casi nunca superaba la octava.

Muchas canciones tienen estribillos, versos recurrentes del texto que se cantaban con la misma msica. Desempeaba un importante elemento estructural. Las canciones con estribillo tal vez se desarrollaron a partir de canciones de danza

En muchas ocasiones eran los juglares los encargados de interpretar estas canciones.

 

 Bailes y danzas medievales.

Emparentado con el movimiento trovadoresco est el captulo de los bailes y danzas. Las danzas medievales son relativamente mal conocidas, habiendo dejado pocas trazas escritas. Si algunas crnicas de la poca hablan de ellas, ninguna las describe, de modo que hoy da es casi imposible saber cmo eran danzadas.

Las primeras descripciones detalladas de baile en Europa datan de 1450 en Italia, despus del comienzo del Renacimiento. Sin embargo, se sabe que el baile fue popular en Europa durante la Edad Media, ya que es representado en pinturas y miniaturas, y se describe en los textos.


Las formas de danza en la Edad Media incluan el carol y la estampie. 


El carol consiste en un crculo de bailarines cogidos de la mano, con los bailarines bailando mientras cantaban. Est documentada entre los siglos XII y XIII en Europa occidental tanto en ambientes rurales como cortesanos. En general, parece ser que las danzas en crculo eran muy frecuentes durante la Edad Media.


La estampie es una composicin de msica instrumental que contiene de cuatro a siete secciones conocidas como "puncta" que se van repitiendo en series de forma aa, bb, cc... No se sabe absolutamente nada de como se bailaba puesto que no se conservan escritos de la poca sobre ella, ms que algunas iluminaciones en manuscritos.

La danza macabra, popular durante el siglo XIII, tambin conocida como "Danza de la muerte". Tiene su origen en Francia y durante la Edad Media fue un tema muy recurrente. Por un lado tena una intencin religiosa, donde se recordaba que el fin de todos era el mismo y que los placeres terrenales eran perecederos, y por otro lado tena una intencin satrica al hacer que todos cayeran muertos con independencia de la posicin social que ocupaban. Todos eran iguales ante la muerte.


Otras danzas de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento fueron la basse danse (fin siglo XIV) y tarantela (siglo XV). 

La Basse Danse se practicaba en combinaciones de 6/4 y 3/2. Los danzantes solan bailarla lentamente, como dando un paseo, durante el cual sus cuerpos suba y bajaban lentamente haciendo distintos movimientos, y de ah viene su nombre. La basse danse ms tarde se desarrollar dando lugar a “La pavana”.

La tarantela proviene del sur de Italia, su origen est en Npoles y es un baile con mucho movimiento. Era una especie de danza de galanteo entre parejas donde la danza iba poco a poco aumentando de velocidad al comps de 3/8 o 6/8 por lo general, y se acompaaba de castauelas y panderetas. Tena dos partes claramente diferenciadas, una en tono menor y otra en tono mayor. En la Edad Media se crea que bailar esta danza curaba la locura producida por la picadura de una de las araas ms temidas, la tarntula.


Cita y comentario de autores y obras.

La mayor parte del repertorio medieval es de autor annimo. Especialmente en el caso de canto gregoriano desconocemos al autor de msica y texto. La tradicin atribuye al papa San Gregorio Magno la creacin de los cantos que conocemos como gregorianos. 

La realidad histrica nos muestra que se trat ms bien de un recopilador y difusor de los cantos de la primitiva Iglesia por toda Europa en un momento en el que se pretenda imponer la liturgia romana frente a las diversas liturgias nacionales.

Dentro del amplsimo repertorio de canto gregoriano podemos destacar algunas piezas: Puer natus est (Introito, perteneciente a la misa del da de navidad), Dies Irae ("Da de la ira") es un famoso himno latino del siglo XIII .El poema describe el da del juicio, con la ltima trompeta llamando a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvarn y los condenados sern arrojados a las llamas eternas. Este himno se us en la Misa de Rquiem. Veni Creator Spiritus es un texto que invoca la presencia del Espritu Santo. Procede del siglo IX y se suele atribuir a Rbano Mauro. En cuanto a su forma, es estrfica, se repite en cada estrofa la misma msica con diferente letra

Entre las colecciones de cantos litrgicos destacan el Graduale Romanun, que contiene los cantos del Propio (textos que cambian, segn el tiempo litrgico o la fiesta que se celebre: Introito, gradual, aleluya, secuencia, ofertorio y comunin) y el Ordinario (textos que no cambian de la Misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, Agnus Dei) y el Liber usualis, con los cantos da la Misa y del Oficio Divino (rezos cantados durante diversos momentos del da por los monjes: canto de salmos, antfonas e himnos)

Mayor informacin poseemos sobre los creadores del movimiento trovadoresco. Importantes nobles e incluso reyes escribieron bellas canciones profanas. Especialmente importantes fueron Guillermo IX duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Bernat de Ventadorm, Guiraut de Riquier y Adam de Halle.


Uno de los primeros ejemplos de cancin profana en lengua verncula lo encontramos en la chanson de geste o “cancin de gesta”. Se trata de un poema pico narrativo que relata las hazaas de hroes nacionales. Los poemas y su msica se transmitan de forma oral y los poemas no se escribieron hasta fecha relativamente tarda. Desgraciadamente nada se ha conservado de su msica. La ms famosa es la Chanson de Roland, en Francia. En Espaa tenemos el Cantar del mo Cid.


Dentro del movimiento trovadoresco en Espaa contamos con la obra de Alfonso X El Sabio y sus famosas Cantigas de Santa Mara. En esta obra se recopilan 417 melodas de muy diversos tipos, aprecindose en algunas ellas influencias rabes y judas. Tambin hay que recordar las Cantigas de amigo del juglar de Vigo Marn Codax.


En el captulo de las danzas medievales, debemos sealar que las fuentes musicales y coreogrficas son bastante escasas e imprecisas. Una de las vas ms importantes para conocer la danza durante el periodo medieval, aunque insuficiente, es la iconografa. En Espaa tenemos, no obstante, un testimonio musical muy importante con las cinco danzas religiosas que aparecen en el Llibre Vermell de Montserrat. Es un manuscrito conservado en el Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona. Contiene una coleccin de cantos medievales que data de finales de la Edad Media. El manuscrito fue copiado a finales del siglo XIV, aunque la mayor parte de la msica se cree que es anterior. Nos han llegados diez piezas con escritura musical, de las cuales cinco son danzas. La ms famosa lleva por ttulo Ad mortem festinamus. Se inscribe dentro de las danzas macabras o de la muerte caractersticas del siglo XIII.

© bibliodanza- ciudaddeladanza