LA DANZA DE LOS PRIMITIVOS

INTRODUCCIÓN

El escritor latino Luciano escribe : «No se debe creer que la danza sea una invención de nuestros tiempos, ni tampoco que nuestros abuelos la hayan visto nacer. Aquellos que han hablado de este arte con verdad, afirman que nació junto con las cosas, que es tan antigua como el amor, más antigua que los dioses de la danza es, en efecto, uno de los fenómenos más universales e instintivos que caracterizan al hombre, nacida acaso antes que la palabra y tal vez antes que la música, como natural medio de expresión mediante el gesto y como estilización del gesto expresivo mediante el ritmo.

Seres vivientes de razas diversas y habitantes en países muy lejanos unos de otros, han pasado a través de los mismos estadios de evolución en la tentativa de alcanzar, Con determinados movimientos del mismo tipo, aquella forma de expresión llamada danza, a propósito de la cual no se puede hablar de organización y después de arte, sino cuando loS movimientos, dictados por el instinto natural, bajo la presión de determinadas emociones, tomaron forma ritual y transmisible, de modo que pudiesen ser repetidos Con el mismo sentido Por largo tiempo, casi palabras del lenguaje hablado.

Las formas de la danza de loS antiquísimo pueblos, fueron, en cierto modo, similares a la! de las actuales tribus salvajes de África y de Australia y de todos los otros primitivos, los cuales nos proporcionan una información demostrativa sobre lo que debieron ser los significados y la finalidad. Tenemos pruebas seguras en las cuevas rupestres de Alpera. En Almansa. provincia de Albacete (España) en las que existen frescos que representan acciones de caza y de guerra; en el fresco polícromo de la cueva rupestre de Cogull en Borja Blancas. provincia de Lérida (España) que representa a nueve mujeres danzando en torno a la imagen de una divinidad; en los dibujo de la Caverne des Trois freres en los Pirineo y en numerosas incisiones sobre piedra. hueso y marfil encontradas en Lourdes y en Dordogna; pertenecen al último pleistoceno (época cuaternaria) y de ellos podemos deducir que entonces como abora danza. música y poesía estaban unidas.

Acerca de los orígenes existen las más di. versas teorías. Sobre la que atribuye a la danza orígenes de carácter social. o utilitario. o donístico (I). prevalece la teoría que le atribuye un significado mágico. transformado después en místico y religioso y en cualquier ca. so. ritual. Por analogía con los primitivos se puede por consiguiente suponer que entre los pueblos de la prehistoria. como también entre los de las antiguas civilizaciones. se danzase para implorar la lluvia. para celebrar los meses. para asegurar la fecundidad de la tierra, para conjurar las enfermedades u obtener la curación, para iniciar a los adolescentes para honrar los matrimonios, para proteger a los muertos y a los vivos de los espíritus malignos, para prepararse para la batalla o glorificar la victoria, para propiciarse la caza o el curso de los astros y para muchas otras cosas.

Todas estas danzas, agrícolas, nupciales, guerreras, venatorias, funerales y astrales, tienen un contenido mágico y supersticioso y en cuanto a la forma se pueden dividir en imitativas y no imitativas. En el primer caso el danzador obra por analogía o tratando de imitar un modelo; completamente prisionero de su disfraz,

Danza de indios borosos ante uno de sus bohíos. casas de paja o cañas en plena selva.

obra como un poseído, casi impelido por una fuerza extraña a su propia voluntad, como si en él hubiese penetrado realmente el animal, el espíritu o el dios que él quiere representar o propiciarse.

Entre las danzas mágicas propiciatorias, las más comunes fueron y son todavía entre los salvajes, las de caza, durante las cuales los danzadores o el danzador, se cubren con las pieles de la caza típica de las

regiones que ellos habitan y miman los movimientos del animal cazado, las peripecias de la persecución, de la captura y de la suerte final. Así lo hacen todavía los negros de Africa, los esquimales, los indígenas australianos, los de América del Sur y los pieles rojas y así lo hacían los antiguos germanos.

También las danzas de guerra se cuentan entre las más importantes e imponentes por el número de danzadores que con frecuencia toman parte y si van perdiendo lentamente su razón de ser, sobreviven no obstante como danzas rituales y coreográficas. Todavía no hace un siglo, la tribu de los indianos de Norteamérica hacía preceder sus movimientos de guerra de un largo periodo de danzas dirigidas por los hechiceros, cubiertos con plumas y más caras y pintados con los colores del clan. En Africa, tribus de masais, zulús, bantús y watutsis. y otras, practican elegantes y bien organizadas danzas guerreras, como simple ex hibición coreográfica, con ocasión de algún acontecimiento, o para recreo de los turistas, siguiendo reglas milenarias, vistiendo los atuen dos y máscaras tradicionales y realizando figu ras a las que el rito asignaba antiguamente un concreto significado simbólico, significado que si a los antiguos pueblos les era no sólo conocido, sino que era también para ellos la esencia misma de la acción, para las tribus hoy existentes se ha convertido en algo remoto e incomprensible, como lo es para muchos de nosotros el significado simbólico de los mitos griegos. Generalmente, en las danzas guerreras, los danzadores se dividen en dos grupos que avanzan uno contra otro e imitan la lucha contra un enemigo imaginario, excitándose con gritos guturales al son del tamtam o de otro instrumento de percusión. Más raramente es re presentada la lucha por dos danzadores solos y todavía más raramente por uno solo.

Un papel importantísimo desempeñó en todo tiempo el hechicero o el sacerdote que, en re presentación de su pueblo, en estado de éxta sis o de trance y convenientemente pintado y enmascarado, danza delante de los simulacros, identificándose, de vez en cuando, con los es píritus o los dioses invocados. A través de esta forma de danza, en el decurso de las eras y en todos los continentes se fue formando, poco a poco, la noción del dios que desciende sobre la tierra, encarnándose en el danzador, para crear con su propia danza el orden sagrado del Universo, ya se trate de Osiris, de Dionisio, de Shiva o de un dios azteca.

En las danzas no imitativas, por el contra rio, el objeto del rito, lluvia, victoria, caza, procreación, etc., es considerado desde un pun to de vista puramente abstracto. No se trata pues, en este caso, de imitar o de personificar, sino de alcanzar la inhibición total de la con ciencia, a través de la cual, perdido el propio ego, pueda entrar en contacto con la divinidad. Casi siempre este género de danza se confi gura en círculo, en torno a una persona o a un objeto que ocupa el centro y que reciben la

forma que emana de los danzadores o la irra dian sobre ellos. La persona puede ser el hechi cero o el sacerdote y el objeto. o el simulacro del dios a invocar o la cosa invocada. La transferencia de fuerza que se produce de la periferia al centro y del centro a la periferia, no carece de una cierta violencia; basta re cordar el delirio de las Ménades consagradas a Dionisio y el de los da,nzadores africanos. Por todo su cuerpo circula un temblor conti nuo, emiten sonidos roncos, ponen los ojos en blanco. danzando y cantando llegan a un grado extremo de agitación nerviosa y aunque gra cias a una especie de exaltación hipnótica. al canzan una enorme resistencia. caen con fre cuencia fatigados e inconscientes.

Danza Siamesa, en la que el juego de manos y brazos reviste una especial importancia.

En una fase menos primitiva, la danza con trolada por la voluntad, pierde una parte de su violencia; mientras se ejecutan pasos cortos y arrastrados. alternados con pasos martillados sobre el suelo. las contracciones convulsivas de los músculos. conscientemente limitadas. se ex tienden progresivamente ¡1 las diferentes partes del cuerpo. hasta que lo recorren todo. en una especie de vasta ondulación. Cuando los mo vimientos llegan a ser frenéticos y parece que el danzador haya perdido el sentido de la pro pia personalidad y se haya liberado del peso del, cuerpo. es cuando ha alcanzado el estado de exaltación mística en el cual le es posible comunicar con la divinidad para pedirle que satisfaga sus propios deseos. No es fácil en contrar hoy en este género de danza. el origen mágico. sacro o místico. si no es en las tribus africanas menos civilizadas. No obstante. algo del antiguo éxtasis se revela todavía en las de formaciones que inspiraron las danzas cubanas o negroamericanas. aunque ciertamente no ten gan nada de común con el éxtasis sagrado. Lo que. por el contrario. ha subsistido. y más bien se ha perfeccionado y complicado al contacto con la música europea, es el sentido finísimo del ritmo. ya sumamente desarrollado en todos los pueblos primitivos.

El análisis de las milenarias danzas instintivas. que sobreviven en el corazón de Africa ha ayudado a tender un puente entre la historia y la prehistoria ya arrojar luz. al mismo tiempo. sobre ciertos aspectos de la moderna danza americana de Harlem importada del continente negro en la época de la esclavitud. tan sustancial por la influencia que ha ejercido sobre todas las danzas mundiales de hoy.

I) El hedonismo es una doctrina filosófica según la cual su única y verdadera finalidad de la vida es el placer. 

DANZAS EXÓTICAS ANTIGUAS Y ACTUALES

EGIPTO

Para Egipto no es posible tender aquel puente ideal entre la historia y la prehistoria, a que acabamos de referimos, porque nada permite aquí descubrir el pasado a través del presente. Las danzas de una de las más antiguas civilizaciones conocidas, sólo han llegado hasta nosotros a través de las imágenes de la escultura y de la pintura que todavía se conservan. Adoptando la tesis que un joven estudioso, Henri Wilf, ha presentado en la escuela del Louvre de París, las subdividiremos en danzas sagradas y profanas, oficiales y civiles.

Las danzas sagradas aparecen ejecutadas por divinidades menores, enanos barbudos como Bes y sus congéneres y por grupos de danza rinas acrobáticas, en ocasión de ceremonias religiosas, misterios y fiestas.. También forman parte de las danzas sagradas las ejecutadas por los mouou, personajes pertenecientes, probablemente, al personal adscrito a las necrópolis que, con ocasión de los funerales, acompañaban el cortejo fúnebre danzando por parejas y formando figuras geométricas.

Las danzas profanas eran ejecutadas con ocasión de bodas, banquetes, fiestas privadas y también banquetes para los difuntos porque éstos, según la religión egipcia, en su vida de ultratumba, debían continuar siendo alegrados por el recuerdo de los vivos.

Las danzas oficiales eran ejecutadas o por el propio rey o por un representante suyo, o bien por los sacerdotes y las sacerdotisas, en honor de los respectivos dioses, teniendo cada uno de los dioses mayores, en el propio clero, algún saltator, o bien por los danzadores y danzadoras del templo, como los enanos ude las danzas del dios» ya mencionados, o los mouou de las necrópolis.

Las danzas civiles, en fin, eran ejecutadas por los simples particulares, o bien por los agregados al palacio real o a las casas particu lares, como sirvientes, bufones, mujeres del harén, etc. Las posiciones y las figuras más corrientes eran la marcha sobre las plantas de los pies completamente apoyadas en el suelo o sobre media punta; la carrera, los saltos, una especie de spaccata (patada o puntapié) hacia delante y de lado, la pirueta .y el puente para el cual el cuerpo se curvaba en arco hacia dentro, hasta tocar la tierra con la cabeza, y diversas posiciones acrobáticas. Era también muy corriente la figura a piernas inmóviles, con juegos expresivos confiados a los brazos ya las manos.

Los danzadores ejecutaban sus evoluciones ya solos, ya por parejas del mismo sexo, o bien en grupos, diseñando figuras geométricas. La danza astronómico, una de las más ejecutadas en Egipto desde la más remota antigüedad, la describe Luciano en estos términos: «Los egipcios danzaban moviéndose en círculos al rededor del altar, porque todos los movimientos de 1os astros son circulares, y consideran do la piedra sagrada como el sol situado en medio del cielo, giraban en torno para recordar el Zodíaco, o sea, el círculo de los Signos a través de los cuales el Sol sigue su curso dia rio y anual». Se supone que esta danza fue practicada por los primitivos en una. forma muy similar; ciertamente la conocieron los primeros habitantes de la India, los caldeos, los persas, los asirios y los griegos que la tomaron de los egipcios

En la edad más antigua las danzas eran acompañadas por el batido rítmico de las manos, de las castañuelas, de los panderos y del sistro, pero durante la época del Nuevo Imperio, con la mayor importancia alcanzada por la música a este acompañamiento rítmico se añadieron nuevos instrumentos melódicos, como la flauta doble (evidentísimo en el friso de la tumba de Elethia yen el fresco de la tumba de Nebamon, cerca de Tebas, hoy en el British Museum} e instrumentos de cuerda de las familias del laúd y del arpa. Con mucha fre cuencia el propio tañedor esbozaba movimien tos de danza.

De una observación general se puede deducir que la danza egipcia además de dar una gran importancia al ritmo, puso en valor los aspectos plásticos y la habilidad atlética y gímnica, como demuestra, entre otros muchos ejemplos, la posición de la estatua de Ramsés II en el museo de El Cairo.



MESOPOTAMIA Y PALESTINA

Poquísimo sabemos acerca de las danzas de los asirios y babilonios, pero el hecho de que ciertos bajorrelieves de la época reproduzcan instrumentos similares a los usados por los egipcios, hace suponer que fueron también parecidas la música y la danza, en particular la religiosa en honor de sus numerosísimos dioses. Pero los bajorrelieves que .se han conservado, sólo reproducen una especie de marcha a pequeños pasos ritmados y algunos tañedores de arpa, en el acto de ejecutar con la pierna derecha levantada, una cadencia lenta y ma jestuosa. Como entre los egipcios, la danza y la música eran acompañadas por el acompasado batido de las manos. Por el contrario, los testimonios que se conservan del pueblo hebreo, al cual la religión prohibía el uso de todo simulacro, son escritos y numerosos. Ya en el Génesis se mencionan varios instrumentos musicales, pero solamente en el Exodo las danzas heredadas de los sa cerdotes egipcios entrarán a formar parte del culto. Después del paso del Mar Rojo, Moisés hizo ejecutar un solemne baile de gracias, pero montó en cólera cuando los hebreos danzaron en torno al altar sacrílego del becerro de oro, mientras él hablaba al Señor sobre el Monte Sinaí. En el Libro II de Samuel, Cap. 6, se describe la escena (vers. 5 y 14) en que David danza y salta ante el arca del Señor, mientras su mujer Michal (vers. 16 y 20), hija de Saúl, lo observa desde una ventana «y lo menospreciaba en su corazón». Este episodio ha sido efi cazmente evocado por Serge Lifar en el ballet Le Cantique des cantiques ( «El Cantar de los cantares » ), guión de Gabriel Boissy, música de Arthur Honegger, coreografía de Lifar, es trenado en el Opéra de París en 1938. Los ejemplos alusivos a la música, al canto ya la danza, son numerosísimos, porque todas las fiestas religiosas, los triunfos, las luchas, las lamentaciones, todos los salmos de arrepentimiento, de esperanza y de alegría encontraban reunidas las tres artes, pero cualesquiera que fuesen los géneros de danza y la forma en que fueran ejecutadas, no nos es dado saber por qué ningún texto da indicaciones so bre ello. La mayor parte de las danzas eran de carácter religioso. El coro del Templo de Jerusalén, como los de los otros templos hebreos, estaba reservado a las danzas de los levitas, tribu sagrada; can to y baile eran acompañados por instrumentos de viento y de cuerda, como sobre un escena rio. No faltaban, empero, danzas de carácter ligero que las vírgenes de Israel ejecuta,ban en público, en las grandes ceremonias. En el An tiguo Testamento se lee que las mujeres, bai lando y cantando, salieron de la ciudad para honrar a David, vencedor de los filisteos (Li bro I de Samuel, Cap. 18, vers. 6 y 7) y que las muchachas de Silo (Jueces, Cap. 21), ubaila ban según la costumbre», danzas probablemente de carácter rústico y alegre. Tres grandes solemnidades del año se celebraban, además, con danzas de carácter entre religioso y popular: la fiesta de mayo, la fiesta de las cosechas y la fiesta de los Tabernáculos.


PERSIA, ARABIA, TURQUÍA

Pocas palabras sobre estas danzas conocidas en el mundo, sobre todo, por la famosa danza del vientre. Esta danza difundidísima entre todos los pueblos de religión musulmana, desde Africa del Norte hasta la India, ha venido a ser hoy vulgar y materialista, pero en sus orígenes tuvo un carácter místico que, a decir de una exquisita danzarina persa, Armen Ohanian, se ha conservado intacto al menos hasta hace pocos años en remotos lugares de Asia, no alcanzados todavía por aire profanador alguno. La danza del vientre era la danza de la maternidad, objeto de culto y veneración por parte de los pueblos orientales, con su miste riosa concepción, con su voluptuosidad y con sus dolores. Generalmente las actuales danzas musulmanas tienen un carácter erótico y sen sual que las hace materialistas y pesadas. Existen todavía danzarinas persas de educación refinada y espiritual; viven en castas separadas, estudiando música, canto y danza, desde la infancia hasta la pubertad y conocen las más bellas páginas de la epopeya nacional, que recitan acompañándose con el laúd y con gestos rítmicos de danza. Si son invitadas a alguna fiesta, participan en grupo, pero nunca aisladamente. Sus danzas son breves cuadros concluidos y perfectos como un soneto, exquisitas miniaturas, pero a veces se resienten de las danzas islámicas más populares, manifestándose en la forma voluptuosa bajo la cual son más conocidas.


INDIA

Es privilegio de la danza indostánica el sbrevivir intacta en los siglos, a pesar de las infiltraciones europeas, al desarrollo del isla mismo que cuenta hoy cerca de 80 millones de adeptos, ya las tentativas de colaboración entre oriente y occidente realizadas por poetas como Rabindranath Tagore y sabios como Jagadish Boze. No obstante a todo ello, es casi milagroso que imágenes fugitivas trazadas en el espacio por un cuerpo, y que parecerían destinadas a disolverse velozmente en la memoria, hayan podido conservar intacta a través de los milenios la primitiva pureza. Las danzas indostánicas son, en su mayor parte, de carácter religioso e inspiradas en las dos grandes epopeyas que ilustraron los inicios de la mítica lucha por la conquista ariana de la India: el Ramayana y el Mahabarata. El primero en 50.000 versos y el segundo en 220.000. con las empresas fabulosas de sus personajes y las vicisitudes de su vida teocrática y feudal, inspiraron por siglos a los artis tas hindúes, desde las esculturas de Angkor a las danzas de todas las Indias Orientales. Innu merables escuelas han nacido a la sombra de los templos ya través de los siglos han ela borado todo un prodigioso lenguaje simbólico de gestos, confiado no sólo a las piernas, má ximo instrumento de la danza, sino también a los brazos, a las manos ya diversas partes del cuerpo. Éstos gestos que traducen no sólo sentimien tLa danza indostánica resulta por ello demasiado estática y monótona a los ojos de un europeo. el cual sólo capta de ella los aspectos de un espectáculo visual. mientras que más allá de éste. un iniciado penetra en un mundo alusivo que le habla a la inteligencia y al alma.

La acción puede ser acompañada por el canto y subrayada por los numerosísimos y característicos ragas de la música indostánica. Estos ragas que constituyen el patrimonio musical de la India. Como lo es para nosotros el conjunto de las obras de los grandes maestros de la música de todas las épocas. vienen a ser como temas o patrones de melodía. que re presentan la esencia de todas las horas del día. de todas las estaciones. de todos los estados de ánimo y responden a determinadas leyendas y a determinados poemas. en torno a loS cuales el ejecutante borda la pieza apropiada al su jeto que ha de tratar. En suma: sobre todo raga. el ejecutante improvisa. desarrollando y parafraseando el tema. aunque sin alterar su carácter.

La melodía está confiada generalmente a instrumentos de cuerda. que pueden ser considerados los progenitores de las antiguas Vio las. guitarras y mandolinas y es acompañada por el ritmo de varios tambores. hechos con materiales diversos: piel. metal. madera o te rracota. que se tocan con las palmas de las manos o con loS dedos.

Puede ser interesante Conocer el contenido de algunas danzas que fueron interpretadas en Europa. hace algunos años. por loS danzarines hindúes Udaj ShanKar y Simkie. En la Danza del templo una jovencita adora la divinidad y le suplica quiera escuchar sus Votos; es acom pañada con música sobre un raga de mediodía que expresa un sentimiento de devoción. En la Danza de la primavera una joven danzarina derrama semillas de flores pero un ruiseñor viene a picoteárselas ; ella lo persigue y lo caza en el jardín; la música de acompañamiento está construida sobre un raga de la tarde y expresa con enfadada coquetería, un lamento infantil. El Tandava Nrtittja es una danza arcaica en forma dramática, en la cual los

Escultura en piedra del templo de Channa Keshava, representando una danzarina en una posición de .Adava., una postura base de la danza sacra de la India.

mudras juegan un papel importantísimo. Shiva, el dios de la creación y la destrucción, desesperado por la muerte de su mujer Sati, se concentra en soledad y se olvida de crear . Entonces Sati se reencarna en la persona de Parvati, que simboliza la Tierra, para despertarlo de su sopor. Pero como Gojazur, el demonio, se apasiona por ella y quiere raptarla, Sati conjura a Shiva para que la salve. Despertado por fin, el dios lucha con el demonio, con el agua, el fuego y el rayo y consigue vencerlo, pero indiferente a Parvati, se recoge de nuevo en meditación. A la infeliz mujer no le queda otra alternativa que recomenzar su penitencia con la esperanza de recuperar la atención del dios en el futuro.

Verdaderas sacerdotisas de la danza son las danzarinas conocidas en Europa con el nombre de bayaderas, llamadas en la India devadássi, palabra que significa «esclava de los dioses», de deva, dios y dassi, esclava. Más vulgarmente se las llama natch, que significa bailarina. Estas danzarinas sagradas, reclutadas entre todas las castas hindúes, pero, en particular, entre la de los «tejedores» (obligados, según H. Fourment a consagrar a la divinidad la quinta hija o la menor si el número de hijas es inferior a cinco), son acogidas en el templo a la edad de nueve o diez años, para ser instruidas en el arte de la danza. Deben participar en los ritos tres veces al día, en las horas de la plegaria y ornar con su presencia y sus actuaciones las fiestas religiosas y las cortes principescas y reales. Son objeto de sus danzas, la interpretación de los poemas mitológicos indostánicos y, especialmente, los más importantes episodios del Ramayana. Su gracia es definida como algo exquisito y refinado y su éxtasis como «el aniquilamiento del alma indi vidual en el alma divina».

También las danzas de los lamas tibetanos están fuertemente influenciadas por los temas típicos de las indostánicas y tienen carácter esencialmente religioso. Una de las más características es la que se ejecuta en primavera ; el lama revestido de máscaras impresionantes que representan monstruos o personajes legendarios e históricos, o bien de riquísimos y pesados trajes de brocado y largos cabellos ne gros, imita con danzas de carácter violento, saltos y giros sobre sí mismo, la lucha entre los espíritus del bien y del mal y el triunfo final del credo budista. Una orquesta estruendosa de trompetas y tambores, aumenta la animación de la escena ya sumamente vivaz por sus movimientos y colores.

Florecientes y muy difundidas son también las danzas populares y regionales que conservan asimismo el espíritu místico y simbólico de sus orígenes.


CAMBOYA, LAOS, TAILANDIA

Muchas son las analogías que existen entre las danzas de estos países y las de la India y Malasia, aunque es posible que en la coreo grafía y en ciertos detalles, hayan conservado caracteres también más puros ; en efecto, los bajorrelieves de Ankgor como los frescos de Ajanta representan actitudes y aspectos de los danzarines toda vía similares del todo a los de hoy. Aquello que podría creerse estilizaciones de los gestos o deformaciones del artista no es sino las reproducciones. interpretadas artísticamente pero con el respeto debido a una tra dición de origen religioso. de las figuras y de las deformaciones que todavía rigen en las escuelas de danza camboyanas.

Las danzarinas de este país comienzan su entrenamiento de los ocho a los nueve años de edad y son mantenidas a expensas del sobe rano en una especie de colegio. rígidamente educadas y vigiladas hasta los veinticinco. A esta edad su carrera de danzarina ha terminado convirtiéndose entonces en cantantes. A los treinta y cinco años. las más hábiles y afortunadas se dedican a la enseñanza. A través de ejercicios meticulosos e incluso martirizantes y masajes especiales practicados a la inversa. en las articulaciones de las manos y de los brazos, consiguen la flexibilidad casi monstruosa que caracteriza a estas artistas. Los dedos pueden ser doblados hacia atrás. hasta tocar el pulso y los codos pueden llegar también a doblarse de modo contrario al normal. Como en la danza indostánica y en oposición a cuanto está prescrito en la técnica europea. el trabajo de los brazos es más importante que el de las piernas y su posición completamente distinta ; en vez del brazo arqueado de la danzarina clásica y española. se practica la tensión del codo hasta la deformación; los pies tienen la punta levantada. las rodillas se doblan hacia fuera y los ojos permanecen semicerrados enigmáticos e indiferentes como los de un ídolo. La cabeza se desliza sobre la espalda con movimiento horizontal. La expresión más intensa se consigue por la vida de las manos. estremecidas hasta la punta de los dedos.

Los trajes de las jóvenes danzarinas. cosidos sobre sus cuerpos. son riquísimos; desde la tiara centelleante. rematada por una aguja que tiene la forma de los templos camboyanos y las aletas acopladas a la espalda. que recuerdan en forma exótica y estilizada las de las sífides del ballet romántico. a las pesadas estofas ricamente recamadas y los terciopelos de preciosos colores.

El argumento de las danzas tiene el fondo común a las leyendas indostánicas: las prácticas de la magia. las luchas entre gigantes demonios y monstruos el amor el combate y la imitación de las bestias y de los pájaros.

También en el antiguo Siam hoy Tailandia, el estado mantiene una escuela de Danza si bien ésta es masculina.

Bajorrelieve de Ankor: divinidad danzando.

Danza indonesia: representa la escena del .suicidio con el kris, una danza que exige agilidad y destreza. El drama ter mina con el suicidio del perdedor que no puede sobre vivir a la ignominia.

Los muchachos entran en ella a la edad de doce años, aproximadamente, y permanecen hasta los dieciocho. Después de los veinticinco, también ellos como las danzarinas camboyanas, se dedican a la enseñanza o a maquilladores.


INDONESIA

Especialmente en las islas de Bali y de Java, la danza está enormemente difundida y es más refinada y artificiosa, mientras que en las otras islas del archipiélago, Sumatra, Borneo y Célebes, presenta siempre aspectos más primitivos. Es preciso, además, distinguir la danza aristocrática practicada en las cortes de la practicada por el pueblo. De una parte, estaban los príncipes que, en lava, en el silencio 3e las cortes reales, se ejercitaban ellos mismos en danzas rituales ricas en significados arcaicos y mantenían cuerpos de baile de alta es cuela; de otra parte estaban las compañías populares compuestas de hombres, mujeres y niños que vivían a la sombra de comunidades religiosas, los cuales, después de haberse dedicado durante el día a sus ocupaciones habituales, danzaban por la noche a la .luz de las antorchas.

Los sultanes de Java, como los reyes de Camboya y de Siam, hacían educar cuerpos de 'bailarinas, denominadas bedaja y serimpi. Las primeras bailaban en grupos de nueve y solo actuaban en lasa fiestas más importantes; las segundas danzaban en grupos de cuatro, mi mando estilizadamente una batalla; eran también de sangre real. También aquí los trajes suntuosísimos constituían un poderoso atractivo. Este género de danza, si bien hacía alusión a asuntos o temas legendarios, por su extrema estilización puede ser considerado un arte abstracto, en: la misma medida que lo es el clásico.

La danza del pueblo puede ser practicada de; dos diversos modos: de manera refinada y dulce, a/usan, o ruda y violenta, gajahan; la primera expresa con gestos moderados y apenas esbozados, la segunda con grandes gestos y demostraciones de fuerza. Entre ambos modos existen graduales atenuaciones o intensificaciones. Se usan mucho las máscaras que difieren según las regiones y el tipo de danza ; en las aldeas, donde la vida de los animales está en primer plano, representan con frecuencia cabezas de fieras, pero especialmente de pájaros, de los cuales toman el nombre: danza del papagayo volador, del faisán, de la caza de las codornices, etc.

Además, toda circunstancia de la vida cotidiana, el nacimiento, la muerte, la boda, el curso de las estaciones, da motivo para la celebración de fiestas en las cuales la danza es la manifestación más importante. Actualmente, como ya ocurría en Francia en el siglo XVIII, por lo que respecta a la danza teatral, la máscara tiende a desaparecer a medida que se atenúa el simbolismo religioso de derivación india. También la danza popular como la aristocrática tiende por consiguiente hacia la pureza técnica y hacia la abstracción.

El gamelan, orquesta que acompaña las dan las javanesas, se compone generalmente de instrumentos de percusión, como lo indica su nombre derivado, de gamel que significa martillo; con frecuencia en torno al tambor central, kendang, se disponen el gender, con teclas de cobre aplicadas a cañas de bambú, que sirven de caja de resonancia; el saron con teclas metálicas sin resonador; el rebab, especie de laúd de tres cuerdas; el gong y el keprak, caja de madera que es golpeada rítmicamente con un macillo para dar a los bailarines la señal del comienzo de cada frase coreográfica.


CHINA

Escasísimas son las noticias que se tienen sobre las danzas chinas que sin embargo de bieron ser numerosas y florecientes desde la más remota antigüedad. Por un diálogo de Confucio poseemos alguna información sobre una danza llamada Ou Ouang, nombre del gran conquistador, del cual ilustraba con mímica y cantos, sus heroicas hazañas y su virtud.

En tiempos de las dinastías Sui y Tang (si glo III) algunas ciudades meridionales se convirtieron en centro de la civilización asiática e hicieron sentir su influencia sobre todo el Oriente; a través de ellas, la danza originaria de la China del Sur, llamada Hidari Nai, con sus trajes de colores cálidos, pasó al Japón, mientras que la llamada Migi Mai, originaria de la China del Norte, con sus trajes de colores fríos, pasó al Japón a través de Corea. En ambas se utilizaban máscaras e instrumentos de acompañamiento propios del continente asiático.

Ballet chino de la Opera de Pekín. El motivo revolucionario. patente en la vestimenta de los componentes del grupo, ha entrado pues en el arte, aunque sólo sea por motivos didácticos y pedagógicos.

Del filón autóctono de la civilización coreana poseemos un interesantísimo testimonio en los frescos de la «Tumba de los danzadores» de Pyongyang (siglo x) en los confines con Manchuria. También hoy la danza coreana es más fluida que la china, más rica en el lenguaje sonoro y en los temas, a veces fabulosos o mitológicos.

Danza del cerezo en flor. Pintura del P. E. van Genechten.

De la misma época Tang, posee el Museo Cemuschi una serie de deliciosas estatuillas de danzarinas, en barro policromado, que son una verdadera revelación sobre la danza de aquellos tiempos. Los trajes, de colores vivos, con predominio del rojo y del rosa, son sobrios y acarician las líneas alargadas, ligeras y ágiles del cuerpo; los peinados altos dejan al descubierto las delicadas frentes convexas; los movimientos aparecen ligeros y gráciles ; los brazos llevan largas mangas que cubren por completo las manos y están redondeados en forma armoniosa; el candor y la estilización gótica, parecen fundirse con la euritmia griega.

Danzarinas y tañedoras, estas últimas agachadas y generalmente representadas en menor tamaño, se exhibían ante la corte; con frecuencia los danzarines eran los propios hijos del emperador, príncipes y mandarines.

Antiguas danzas cuya tradición se ha mentenido hasta tiempos recientes, son las de sacrificio, durante las cuales se utilizaban accesorios de significado simbólico: banderolas de varios colores, plumas blancas y otros.

En China es importante la tradición del baile en las representaciones dramáticas, todavía viva a pesar de las infiltraciones e influencia de las danzas occidentales. La escuela dramática de Pekín, fundada en 1250, instruyó durante largos años alumnos de canto, pantomima, acrobacia y declamación. Hacia los treinta años de edad, aquellos que habían alcanzado un buen nivel artístico entraban a formar parte de una compañía.

En el teatro chino moderno, la danza tiene una importancia secundaria, mientras algunos ballets pastoriles, cómicos y mitológicos, como la pantomima titulada El distribuidor de honores I'ien Kouan, la escena cómica La visita al cementerio y La Diosa que esparce flores, se mantienen en el cartel desde hace mucho tiempo. Además de este género existe en el teatro chino moderno un nutrido complejo de danzas militares, constituido por una combinación de lucha, boxeo y esgrima. MienTcheng, doctorado en la Universidad de París, clasifica cuatro categorías principales: la primera comprende movimientos de conjunto con numerosa comparsería; la segunda, escenas de combate entre dos bandos, o entre dos o más guerreros; la tercera, juegos de lucha, esgrima y boxeo; la cuarta, escenas diversas como la ensilla dura de un caballo, el ataque del tigre, el salto del caballo, etc., todas ellas danzas que exigen cualidades acrobáticas no comunes.

Algunos estudiosos, observando las exquisitas figurillas de la época Tang, han querido reconocer en sus movimientos la apariencia plástica de la danza griega y han formulado su hipótesis afirmando que la antigua Serinda, esto es, el Turkestán oriental, fue el vehículo y «el punto de encuentro de la influencia política, religiosa y artística, la primera etapa del arte indogriego, en su marcha hacia el extremo oriente» (Uandre Vaillat). Pero toda hipótesis es arriesgada cuando se refiere a un país como China que en el curso de los siglos fue devastado por numerosas invasiones, cada una de las cuales destruyó a fondo todo vestigio de la invasión precedente.

Las danzas populares son numerosas y diversas en cada provincia, pero fuera de su carácter licencioso, se conoce bien poco de ellas.

Actualmente mientras en la isla de Formosa se hacen evidentes las influencias occidentales en la república Nacionalista se tiende a destruir la tradición culta a favor de formas folklóricas de neta tendencia propagandística.



JAPÓN

El Kojiki o Libro de las antiguas cosas, la más antigua de las crónicas japonesas, retro trae los orígenes de la danza a la edad de los dioses, cuando la diosa AuanoUzumz bailó ante la puerta de la caverna donde se hallaba refugiada la diosa del Sol, para inducirla a salir. En conmemoración de aquella jornada todavía hoy se danzan junto a los templos la Kagura y la Sabasó, danzas religiosas del culto sintoísta.

De estas antiquísimas danzas autóctonas se distinguen otras antiguas danzas importadas de la India y, como hemos dicho antes, de China a través de Corea: la Sangaku y la Bugaku. Dos episodios de esta última, danza da en París en 1939, por los danzarines clásicos japoneses Yoshiski Harada y Setsuko Ha rada, representan la actitud y expresión de un gran emperador chino después de una victoria y el vuelo de una mariposa.

La Danza del panadero ejecutada por artistas de Pekín.

A finales del siglo XIV las antiguas danzas religiosas autóctonas fueron transformadas y, con la separación del elemento cómico del dramático, tuvieron origen dos nuevas formas de danza : una especie de farsa llamada Kyo gon y el lentísimo drama lírico conocido también en Europa con el nombre de No. Esta última forma teatral, inspirada en la filosofía budista, extrae sus temas de la historia y de la leyenda; su origen sacro se hace patente en los gestos lentos y solemnes, en el carácter simbólico y en la atmósfera de misterio que nace de la abolición de toda barrera entre el mundo real y el mundo de los espíritus.

En el año 1600, la danzarina sacra OKuni, inspirándose en el teatro de marionetas muy popular en el Japón (las marionetas japonesas tienen un metro de altura y no se mueven por un hilo, sino cada una por tres hombres) creó una nueva danza, la Kabuki, cuyo carácter popular se opone desde luego al carácter aristocrático del No. En su origen fue solamente danza, pero con el progreso del arte teatral y bajo la influencia del No, también el género Kabuki, cada vez más grato a las masas, se hizo más complejo en la trama dramática y fue acompañado del canto.

El argumento puede también referirse a hé roes legendarios y míticos, pero de más buena gana a héroes de naturaleza terrena de los que la representación de los humildes actos de la vida cotidiana, proscritos del ballet europeo, confiere una gran humanidad. Los pasos de la danza son menos solemnes que los del No y con frecuencia se hace evidente, en los movimientos rígidos y esquinados de la cabeza y de la espalda, la primitiva inspiración en el teatro de marionetas.

Otra particularidad común a la danza aristocrática ya la popular, es el juego de los pies y de las piernas, asaz escaso, porque la ex presión está confiada a las manos, los brazos y el cuerpo, cosa natural si se considera el largo kimono que envuelve a los japoneses y que oculta completamente los pies, haciendo difícil con su largura envolvente los movimientos ágiles. Además es común a todas las artes japonesas la tendencia que ellos llaman matar la natura, que es tan evidente en la estilización pictórica y que se manifiesta en la danza con la exclusión de los movimientos naturales del hombre y con la adopción de máscaras inexpresivas. Esta tendencia se patentiza en el drama del No, cuyas fórmulas teatrales, desnaturalizadas y, podríamos decir, cerebrales, pueden parecer pesadas y fastidiosas a los ojos no sólo de los europeos, sino también de los jóvenes japoneses que habiendo asimilado las enseñanzas de ballet directamente del maestro italiano Rossi e, indirectamente de Isadora Duncan, de Jacques Dalcroze, de Diaghiiev o de los ballets rusos, vean la tradición del No como algo ya superado.

Figuritas de danzarines japoneses.

El actor se desplaza lentamente arrastrando los pies, mantenidos en posición horizontal y calzando cortos calcetines blancos que dejan libre el pulgar y aprisionan los otros cuatro dedos; cuando se detiene levanta la punta de los pies y luego la baja. La lentitud de la ejecución convierte en antinaturales y mecánicos éste y otros simples movimientos. Toda la danza se reduce a pausas calculadas y llenas una estremecida inmovilidad, rota por los gestos de las manos y de los brazos y por !rajes de significado esotérico. El canto o, mejor dicho, la declamación, acompaña y aclara los sucesos del drama, pero el sistema fórmulas impide al actor traducir la palabra en movimiento. Esto último sí puede hacerse en el Kabuki, pero del modo menos realista posible, si se quiere que el drama sea apreciado.

Los papeles femeninos son desempeñados por actores masculinos que saben imitar actitudes femeninas, admirablemente, observando ciertas reglas particulares; la más característica se refiere al movimiento de las rodillas. Mientras el hombre danzando tiene las rodillas ligeramente flexionadas y abiertas hacia fuera, cuando personifica a una mujer debe tenerlas estrechadas una contra la otra. Como las piernas están siempre completamente abiertas por los trajes y el maestro no puede ejercer comprobación visual sobre ellas, el alumno, durante los ejercicios de danza, debe aprisionar entre sus rodillas una hoja de papel y no dejarla caer nunca en el suelo. La sustitución de la actriz por el actor resulta fácil y verosímil, ya sea por la máscara, ya por la amplitud del Kimono que cubre todas las formas del cuerpo.

Respecto a los atuendos es de notar que cuanto más largo, pesado y rico es el kimono, tanto más elevada es la condición de quien lo lleva y tanto más difíciles sus movimientos. Por último, en el drama kabuki, los príncipes y las princesas permanecen casi siempre inmóviles. Se infiere de todo ello que la vivacidad de los movimientos de las piernas y del cuerpo está en razón inversa de la condición de los personajes; la danza del criado, considerada entre las más vulgares, es la más ágil y libre, porque el traje sólo consiste en una corta túnica que le deja libres las piernas.

Los accesorios más usados, intermediarios un lenguaje convencional, son el abanico y toalla; si el abanico es sostenido al revés, representa una montaña; si se le da movimiento, una mariposa; y, según los casos, una hoja de papel, el sol, una barca, una espada y otras muchas cosas. La toalla representa una cascada, una reina, un espejo, etc.

La espada o, mejor, el sable, más que un accesorio puede ser considerada la protagonista de una danza que tiene por base el arte de manejar el arma, o Kendo. Para llegar a ser maestro, según afirman los competentes japoneses, son necesarios de quince a veinte años de entrenamiento diarIo; solamente después de un tan prolongado ejercicio se puede obtener la precisión absoluta de los gestos y el equilibrio perfecto entre el cuerpo y el alma, que exige el manejo del sable; cuando la técnica ha alcanzado su nivel más simple y más puro, por haberse conseguido la máxima armonía interior, el arte del samurai viene a ser parangonable al de una danzarina clásica.

El acompañamiento tanto del No como del Kabuki se reduce a dos instrumentos esenciales,: una especie de laúd y el tambor para el ritmo ya veces, también, la flauta para 1a melodía.

Actualmente, además de las danzas tradicionales, se ejecutan en el Japón danzas artísticas de inspiración europea y, naturalmente, danzas campesinas que tienen carácter ritual o relativo a las estaciones. Las geishas, danzarinas de profesión (1), ejecutan con mucha gracia danzas de todo género, acompañadas, casi siempre, de música y canto.


GRECIA

Muchas son las clasificaciones según las cuales se pretende agrupar las innumerables danzas griegas en determinados géneros, distin guiéndolas en sacras y profanas, bélicas y pacíficas, gímnicas y teatrales, corales y solísticas, tranquilas, violentas, jocosas, furiosas, etc. Nos otros nos atendremos a la clasificación que pa rece ofrecer una mayor claridad de esquema, distinguiendo danzas sacras, guerreras, sociales y teatrales, no sin advertir que toda distinción general es siempre arbitraria: por ser necesariamente incompleta y parcialmente inexacta.

Las danzas más antiguas son las sacras y rituales y las bélicas y, entre las primeras, los coros cíclicos; entre las segundas las pírricas.

Los coros cíclicos, en los que la danza estaba unida a la música ya la poesía, según el trinomio tan estimado por los griegos con el único nombre de musiké, estaban constituidos por grupos de danzarines y de danzarinas, o bien por grupos mixtos que desarrollaban sus evolu ciones sobre un diseño circular, o rectangular, o de marcha, dispuesto en línea frontal o en fila a modo de procesión ; se cogían de la mano o por la muñeca, o por una orla de la túnica o entrelazaban los brazos, uno detrás de )a espalda del otro, en cadena.

""La invención de este género de danza es atrilbuida por algunos a Teseo, cuando festejó su victoria sobre el Minotauro, completando el primero en torno al altar de Apolo, la evo lución de derecha a izquierda y de izquierda a derecha que anuncia el esquema de la estrofa y de la antiestrofa, por otros a Orfeo.

Ya en los tiempos de Romero era popular y estaba difundida, como podemos deducir de la descripción que el cantor ciego hace de una de las escenas cinceladas sobre el escudo de Aquiles, por Vulcano, «el divino COjOD. Se trata de una danza que Romero dice es igual a la esculpida por Dédalo en Creta, en honor de Ariadna «la de las bellas trenzas, esto es, de la misma danza creada por Teseo, a que nos referimos antes.

Dice así: «Mancebos y doncellas de rica dote cogidos de 1as manos, se divertían bailando : Estas llevaban vestidos de sutil lino y aquéllos, túnicas bien tejidas y algo lustrosas, .como frotadas con "aceite, y sables de oro suspendidos de argénteos tahalíes.

"Unas veces, moviendo los diestros pies, daban vuelta a la redonda, con la misma facilidad con que el alfarero, sentándose, aplica su mano al tomo y lo prueba para ver si corre, y en otras ocasiones se colocaban por hileras y bailaban separadamente.

DE entre ellos un divino mancebo cantaba, acompañándose con la cítara; y así que se oía el preludio, dos saltadores hacían cabriolas en medio de la muchedumbre."

(LA ILIADA, Libro XVIII)

Las principales danzas sacras eran las emmelias, las hip6rquemas, las gimnopedias y las endematias.

Las emmelias, según Platón, eran de carácter grave y reposado, como convenía a los mortales invocando a la divinidad; originariamente se ejecutaban en los templos y al aire libre, pero después entraron a formar parte de las danzas trágicas teatrales, conservando movimientos severos y solemnes.

Las hyporchemas o hip6rquemas acompañaban las fiestas en honor de Apolo ; eran cantos en los que se intercalaban danzas o, mejor, coros ilustrados con una mímica apropiada. Tenían carácter alegre y ágil. Simonide de Ceo compuso algunas de ritmo tan agitado y contagioso que indujo a los presentes a abandonarse involuntariamente a la danza. También las gimnopedias eran cantadas y danzadas en honor de Apolo ; los danzarines y los cantores iban desnudos (el nombre de la danza deriva, en efecto, de gümn6s, que significa desnudo), y llevaban la frente coronada de palmas.

Existían además las soterias en honor de Júpiter, las panateneas en honor de Atenea y las dionisíacas en honor de Dionisio, etc.

A las danzas sacras se unían las que se ejecutaban con ocasión de funerales y de procesiones. En los funerales intervenían grupos de bailarines que precedían a la carroza fúnebre, danzando al son de instrumentos reservados para esta ceremonia; de vez en cuando inte rrumpían la danza para cantar loas del difunto. Si este había sido un hombre conocido por su categoría o riqueza, los danzarines y cantores se vestían de blanco y se coronaban con ciprés; el cortejo era precedido de quince muchachas y danzarinas y circundado de un grupo de jóvenes; por último, venía el plañidero o lamentador. La danza era acompañada por el canto de los sacerdotes.

Las danzas militares o bélicas estaban reglamentadas por leyes, debido a que se las consideraba esenciales, tanto para la educación físicae la juventud, tan importante para los griegos, como para la moral. Acerca de ello escribe Plutarco, en efecto, que estimulaban el valor y daban fuerzas para permanecer en el camino del honor y de la virtud. Las principales entre ellas eran la pírrica y la menfítica.

El origen tanto de la palabra pírrica como de la danza misma, es antiquísimo e incierto ; algunos la hacen derivar del nombre de Pirro, hijo de Aquiles, que la habría inventado en los funerales de su padre; otros pretenden que deriva de pür que en griego significa fuego, refiriéndose al color rojo de la sangre de las heridas y al fuego y la energía que los danzarines ponen en la ejecución de la danza. Por su parte Píndaro hacía derivar la palabra de pira, afirmando que Aquiles había sido el primero que había danzado delante de la pira de Patroclo.

Cualquiera que sea la etimología de la palabra y el origen de la danza, sabemos, por una descripción de Platón, que en la pírrica estaban siempre representados aquellos movimientos y gestos que se hacen para ofender al enemigo y para eludirlo. Nacida como danza individual, fue ejecutada después por un conjunto de bailarines o también por dos solos ; su ritmo claro y enérgico era marcado por el acompañamiento musical de la flauta.

La menfitica era muy parecida a la pírrica, pero de carácter menos ,belicoso.

Las sacras y las guerreras fueron las danzas más antiguas y de carácter que ,podríamos llamar oficial. pero las danzas que representaban el placer del movimiento ennoblecido por el arte fueron aquellas que se ejecutaban en los festines, durante los ágapes, en los juegos públicos y también en las fiestas familiares, cada una de las cuales tenía, como es lógico, su forma particular. ,La danza en esta forma social, con ambición artística, era tenida a gran honor en Grecia, tanto que no desdeñaron cultivarla grandes poetas como Sófocles y Esquilo y filósofos como Sócrates y Platón.

Pero las que han dejado un mayor recuerdo en el tiempo y han hecho sentir su influencia hasta nuestros días, son las danzas teatrales. Es conocida la importancia del coro en el teatro griego y su función liorquéstica» (de orcheo mai = bailar, saltar) que fue regulada, por Terpsícore según los tres movimientos de la estrofa, antiestrofa y épodo. Los danzarines del coro efectuaban sus evoluciones bajo la guía del corifeo, mientras el auleta y el citarista mar~ban el ritmo de los movimientos sobre sus istrumentos. ~

Danza en corro. Los jóvenes trenzan una danza pírrica. percutiendo rítmicamente los escudos con las espadas de bronce (éstas desaparecidas del relieve). Relieve baIlado en Palestrina.

, Muchos eran los tipos de danza teatral, pero, según Aristóxenos, los principales eran tres: la emmelia, la sikinnis y la kordax, que acompa ñaban respectivamente las composiciones trágicas, satíricas y cómicas. De la emmelia hemos hablado ya al tratar de las danzas sacras ; la sikinnis, sikinni o sikinnide, danza de los sátiros, acompañaba a canciones salaces ya poemas licenciosos, llenos de alusiones esca brosas, que eran una sátira mordaz sobre ciudadanos particulares y sobre grandes personajes o bien parodiaban las danzas trágicas. Degeneró por contacto con las canciones báquicas y pasó a la esfera dionisíaca.

La kordax era una danza vivaz y alegre, indecente también pero menos licenciosa que la sikinnis; más que un verdadero baile era un cañamazo sobre el cual se podía construir cual quier danza de género cómico. Fue el más popular entre los tres bailes griegos; era danzado por una o más personas y con frecuencia por parejas.

La Clorquéstica» griega llegó a la perfección en la época áurea, cuando la lírica coral dio sus obras maestras con Píndaro, el drama con Esquilo y la pintura y la escultura con Polignoto y Fidias. Después, a partir del siglo IV a. de J. C., decayó; sufrió la influencia de las danzas dionisíacas y orgiásticas, practicadas por los adeptos a los misteriosos cultos de Dionisio y de otros dioses de derivación oriental (bacantes y ménades, casi siempre en delirio, danzaban al son de crótalos y timbales y sacudimiento de tiisos), y también la influencia de la mímica que lentamente la aventajó, trans formándola en la pantomima que veremos flo reciente en Roma; así resultó quebrada a favor del impresionismo la unión entre la música. la poesía y la danza. en un proceso que se repitió. como veremos en el siglo XIX.

Disponiéndonos ahora a examinar los movimientos. las posiciones y loss pasos de la danza. sobre la base de la documentación que ofrecen los vasos. las figurillas de terracota y las re producciones marmóreas del arte griego. será más fácil comprenderla e interpretarla. recordando que la danza era considerada por los griegos una parte de la gimnástica. útil sobre todo a la salud del cuerpo y del espíritu.

Todas o casi todas las reproducciones figurativas presentan. en efecto. indicaciones de movimiento más que de danza. Los griegos alcanzaron la expresión. sumando al movimiento el lenguaje de las manos y el uso de las máscaras. uso que implica. en todos los pueblos que la adoptaron. el deseo de 'buscar la personalidad de la danza en una parte del cuerpo que no fuese el rostro. junto a la necesidad de buscar una óptica teatral que permitiese distinguir al actor de la actriz y la más cara trágica de la cómica. sin tener en cuenta el juego fisonómico. poco aprovechable dadas las vastas proporciones de los teatros.

Las expresiones «danzar con las manos» y «hablar con las manos» eran corrientes en el lenguaje griego. porque parece que la alta ex presividad de las actitudes y de las posiciones. sabiamente estudiadas. revelase no sólo los sentimientos. sino también los hechos de la trama coreográfica.

Estatuilla etrusca representando de un modo bastante real una danzante con crótalos. 

Los historiadores escriben que la quironomía. creada por el maestro quirónomo Taletas en la tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo. era tan eficaz que realmente «parecían verse los hechos narrados».

Algunos investigadores de helenística pretenden encontrar en la danza griega los principales elementos de la danza clásica contemporánea, pero los danzarines son muy escépticos frente a esta teoría, porque ninguna particularidao técnica, revelada por las reproducciones de pintores y escultores, puede ser juzgada como una preparación a la danza sobre las puntas. Así mismo, la acción de la danzarina que se prepara a girar, tan frecuentemente representado, puede testimoniar tanto la frecuencia con que se practicaba, como la preferencia unánime de escultores y pintores, por cuanto la belleza de la posición, que pone en valor el movimiento armonioso y envolvente de los tejidos ligeros, revelando la belleza de las líneas del cuerpo, más que el desnudo mismo, se prestaba óptimamente para su figuración plástica.

Las danzas de Isadora Duncan, preciosas para el estudio de la orquéstica griega, han permitido entrever la vida de una cosa muerta a través de su adivinación de artista, pero no ha n tenido continuación. Las exquisitas figurillas de danzarinas de Tanagra y aquellas otras rojo sobre negro o negro sobre rojo, sobre la redondez de los vasos griegos, fueron revividas por ella, durante un breve periodo, pero con la prematura y trágica muerte de quien las había llevado a las luces de las candilejas, volvieron a ser nada más que un magnífico testimonio del pasado.

ROMA

Cuando en Grecia la danza acompañaba todo acto importante de la vida religiosa civil y privada, Roma guerrera y primitiva sólo tenía una danza armada, la bellicrepa, que se decía instituida por Rómulo en memoria del rapto de las Sabinas. Más tarde narra la tradición que la ninfa Egeria reveló misteriosamente a Numa Pompilio una nueva coreografía : la danza ritual de los Salii que algunos autores atribuyen por el contrario a Salio di Mantinea. Pero es cierto que Numa Pompilio instituyó el sacerdocio de los Salii. (saltantes), saltadores. como se llamaba entonces a los danzadores sacerdotes de Marte escogidos en número de 12 entre los nobles cuyo cometido era el de celebrar u honrar con danzas guerreras a los dioses y a los héroes.

En el mes de marzo salían por la ciudad vestidos con túnicas rojas; un primer (saltador) indicaba el movimiento de la danza secundado después por los otros sobre la cadencia de golpes ritmados por astas cortas sobre la ancila o escudo sagrado. El ritmo era ternario parangonable al del metro anapesto es decir dos breves y una lunga (larga).

A esta danza bélica se agregaban danzas y procesiones de significado campestre heredadas de los etruscos: las lupercales en las que los pastores saltaban sobre montones de paja ardiendo (hasta hace pocos años en los campos de Italia y de España se conserva la costumbre de saltar sobre las hogueras de la noche de san Juan) ; las rogationes especie de procesiones danzantes que según el uso etrusco hacían los romanos en torno a los campos y a las ciudades para invocar la protección de los dioses. Las rogationes pasaron con idéntico significado al uso cristiano: el cortejo procesional atraviesa los campos para rogar esto es suplicar a Dios que conceda su bendición a las tierras ya las cosechas.

Las danzas bélicas y las otras que hemos mencionado, cuyo objeto era el culto a la naturaleza, fueron las únicas que alegraron a los romanos hasta que hacia el siglo III a. de J. C., habiendo sobrevenido una terrible peste, se hizo necesario distraer al pueblo y se decidió organizar representaciones de algunos espectáculos escénicos. Fueron llamados histriones (de hister, que en lengua etrusca significa saltador ), los cuales ejecutaban danzas apasionadas acompañadas por el sonido de la flauta. Los jóvenes patricios romanos acogieron con entusiasmo los nuevos juegos escénicos y los aprendieron ellos también, pero las danzas ejecutadas de noche a la luz de las antorchas adquirieron un carácter tan lascivo que hombres y mujeres estimaban necesario cubrirse el rostro con máscaras para no ser reconocidos. Su inmoralidad justificó la severidad demostrada hacia la danza por los mejores ciudadanos romanos: Cicerón, en su Pro Murena, declaró que para danzar era necesario estar ebrio o haber perdido la razón, y hacia el 150 a. de J.C., Escipión el Africano hizo cerrar las escuelas de danza a las cuales los nobles romanos habían confiado sus propios hijos, viendo el maltrato y rigor a que eran sometidos los pequeños.

Detalle de la tumba de las leonas, arte etrusco en Tarquinia; dos danzantes bailan al son de la lira y doble flauta, no visibles en el grabado.

Ni siquiera la influencia griega, que penetró a continuación de la etrusca, mejoró las condiciones de la danza, confiada casi siempre a esclavos y libertos.

Bajo el Imperio, la danza estuvo en auge, pero no se desarrolló con el ritmo que parece sería natural, por razones que se podrían definir como políticosociales : siendo necesario distraer al pueblo del deseo de ocupar su tiempo libre en hacer política, se recurrió a entretenerle con espectáculos, pero no con un espectáculo teatral en el mejor sentido sino con el juego del circo o la lucha y las matanzas del anfiteatro.

La danza, si bien gozaba del favor del gran público, fue abandonada porque las vastas dimensiones de los edificios en que tenía lugar eran inadecuadas, por tratarse de un espectáculo que para ser debidamente gozado requiere espacios más reducidos y de mayor intimidad.

Los teatros fueron gradualmente abandonados; no se representaron más tragedias después de Tieste de Vario y de Medea de Ovidio, ni comedias después de las de Pomponio Basso ; ni se dieron más representaciones teatrales después de que el pueblo dejase de acudir a las de Haecira de Terencio (164 d. de J. C.).

LA PANTOMIMA

Por el contrario se hizo popular otra forma de espectáculo: la pantomima. En los grandes recintos a cielo abierto, a causa de los ruidos y de la distancia, era casi imposible representar una acción dramática sin una previa lectura explicativa y el uso de máscaras trágicas y cómicas, negras o blancas, para indicar la edad y la condición social de cada personaje. El uso de estos artificios favoreció la transformación de la comedia en ballet. El coro abandonó la orquesta y se situó en el escenario; las partes cantadas preponderaron sobre las dialogadas y poco a poco el canto, para ser más comprensible, tomó, cada vez más, la forma de a solo. El actor solista, convertido en cantante, danzador y mimo, vino a ser aquel que sabía hacerlo e imitarlo todo: el pantomimo. Los otros acompañantes e instrumentistas no eran otra cosa que comparsas en torno al divo.

Las pantomimas gozaron de enorme favor y se hicieron populares como los aurigas. En el templo de Augusto, dos famosos entre ellos, Pilade y Batille, se disputaron la primacía y su rivalidad apasionó a los romanos tanto o más que los importantes asuntos de Estado, como igualmente sucedería con los parisienses, algunos siglos más tarde, ante la rivalidad de Gluck y Puccinni. Pilade era trágico y Batille cómico. Pilade era griego como la mayoría de los danzadores de Roma y poseía el don de saber hacer hablar a sus manos del modo más expresivo. Batille era un liberto de Alejandría y agradaba sobre todo, a los enfermizos por su refinamiento de intelectual. También fue muy popular Hilas, discípulo de Pilade.

Como quiera que las exigencias del aire libre, las vastas proporciones de los teatros y el estrépito producido por el público, anulaban la audibilidad de las voces más robustas, bajo Domiciano y Trajano, las pantomimas, a imitación de los griegos, dejaron al coro la parte del canto, limitándose a ilustrarla con la danza y los gestos. Después el estilo se alejó cada vez más de la mesura y la elegancia de las pantomimas de la época augustea y bajo el signo del realismo y del anticonvencionalismo, fueron llevados a la escena los temas más horripilantes y escabrosos: Hércules era quemado vivo en la escena; Muzio Scevola se quemaba la mano auténticamente ; el acto del amor se consumaba a la vista de los espectadores. De este modo también la pantomima decayó y se alejó del camino del arte.

Además de las danzas bélicas, sacras y teatrales, los romanos, como los griegos, introdujeron las danzas en la vida privada y social, alegrando con ellas, fiestas, convites, bodas y triunfos. Durante mucho tiempo las bailarinas siriacas y gaditanas (de Gades, hoy Cádiz, ciudad de España) hicieron las delicias de los romanos con sus danzas apasionadas y voluptuosas. Especialmente las españolas de Gades fueron recordadas y loadas por escritores de la época, como Marcial, Plinio el Joven y Estrabón. También se difundieron mucho las danzas con velos del tipo de la famosísima Salomé.

viernes 3 de abril de 2009


© bibliodanza- ciudaddeladanza