APORTACIONES

HISTORIA DE LOS BAILES DE SALÓN 


DANZON 



La primera de las tres partes del ritmo del vals (tanto en la música como en el baile) tiene un fuerte impulso propulsor, seguido de dos pasos más débiles, el segundo de los cuales empuja de nuevo hacia el primero. Nació alrededor de 1800 en Europa central, y con sus rápidos giros de parejas que se sujetan como en un abrazo conmocionó a la sociedad de su tiempo. Se convirtió en el baile de salón por excelencia en el siglo XIX y mantuvo su posición destacada incluso después de la introducción del jazz en el siglo XX. Se crearon muchas variantes, entre ellas el vals vienés, muy elegante y de ritmo vivo y rápido.

También surgieron el Boston, con movimientos y pasos deslizantes, y el vals criollo de Sudamérica, que se suele bailar con golpes de tacones y zapateos. 

Danzón Tlacotepec

VALS

El padre de todos los Bailes de Salón es, posiblemente, también el más elegante de todos ellos. Bailado al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto, con una estructura de 3 tiempos por compás, es imprescindible tener buenas piernas para, simplemente, seguir la música.

Aunque el numero de figuras es muy limitado en este baile, conseguir ese movimiento homogéneo tan característico del Vals Vienés (las parejas se deslizan sobre la pista) requiere muchísima dedicación y practica.

Los orígenes del Vals Vienés datan de los siglos XII y XIII, y se encuentran en el baile llamado "Nachtanz". Las primeras melodias de Vals Vienés datan de 1770. Fué introducido en París en 1775, pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llego a ser popular. En 1813, Mr. Byron condenó el Vals Vienés por ser un baile inmoral. En 1816 el Vals Vienés fué aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aún había cierto rechazo hacia este baile en ciertos sectores. En 1833, un libro de "buena conducta" fué publicado por la señorita Celbart, y de acuerdo con éste, sólo se permitía a las mujeres casadas bailar este baile. Ella llamó a este baile "a dance of too loose character for maidens to perform" (un baile demasiado inmoral para ser bailado por señoritas).

El Vals Vienés debe su desarrollo a tres músicos austríacos, Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo (al que apodaron como Schani, para distinguirlo de su padre), los cuales le dieron su típica forma vienesa, seductora y llena de brío. Con sus creaciones, el Vals alcanzó una popularidad sin precedentes en todo el mundo. Pero es quizás "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del Vals Vienés. Una impresionante obra de la que, en ese mismo año, se editaron más de un millón de ejemplares y que, en 1899, todas las orquestas de Viena tocaron al paso del féretro de Johann Strauss.








Stanford Viennese Ball

SON

El son se puede considerar como el abuelo de la mayoría de los ritmos latinos que tenemos ahora. El son, como genero propio se sigue bailando a un ritmo más acelerado y aderezado con nuevos arreglos musicales de artistas latinos y extranjeros. En México, varias danzas folklóricas son también conocidas como sones.Los primeros sones cubanos vienen de los negros de Cabo Verde. Sin embargo el verdadero auge del son nace a finales del siglo XIX en la Habana y las antillas. Ganó su aspecto de nobleza a la mitad de los años 1920's. En ese entonces aparecieron bailarines profesionales de son, que se dedicaban a bailar en los salones y dar espectáculos en los cabarets. El ritmo se ha acelerado un poco y varios artistas de pop y rock se han interesado en hacer nuevas nuevas adaptaciones del ritmo.





Son

SAMBA

Las raices de la Samba están en África, sus orígenes hay que buscarlos entre los esclavos traídos desde África, pero la mayor parte de su desarrollo se hizo en Brasil . En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro. 

En 1925 la Samba fue introducida en Europa. Aunque en los años 30 la Samba ya era aceptada como baile de competición, la gran explosión de la Samba sucedió la exhibición Mundial de Nueva York en 1939. Europa . Europa fue atrapada por la Samba en 1948/1949, después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente Walter Laird, con su pareja Lorraine desarrollaron enormemente la Samba. 

En la década de 1960, sus melodías, armonías y ritmos se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con tintes de jazz, la bossa-nova.

En su versión de baile de salón la samba se parece ligeramente a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca.


Samba

RUMBA 



Se cree que la Rumba fue llevada a América por los esclavos africanos. Pero alrededor 1928/1929 los pasos y figuras de este baile no estaban claros. Mucha gente la bailaba como un nuevo tipo de foxtrot con adicionales acciones de cadera. Después de la Segunda Guerra Mundial la Rumba fue mas profundamente desarrollada hacia la “Rumba cubana” por Pierre and Doris Lavell que tenian una escuela en Regent street en Londres, pero la estandarización de la Rumba no llegó hasta que Walter Laird comenzó a escribir su libro de bailes Latino y su trabajo fue aceptado por muchas Asociaciones oficiales de baile. 

Rumba-bolero, forma musical y baile de salón para parejas que alcanzó popularidad internacional hacia 1930. Sus orígenes se encuentran en el folclore afrocubano, con su ritmo básico de rápido-rápido-lento su característica principal son los movimientos oscilantes de cadera. En algunos lugares de Cuba su desarrollo se acompaña, en numerosas ocasiones, con instrumentos musicales caseros como sartenes, botellas y cucharas pero, por lo común, incluye güiros, claves o tambores. A la familia de la rumba pertenecen la conga, el danzón y el son.

Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos.

En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos.

En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es que la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea.

Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha". 

El más sensual de los bailes latinos. Se trata de una Rumba lenta ( 27 compases por minuto) que se baila con poco desplazamiento y con unos movimientos de cadera muy marcados. Este es un baile de tintes claramente románticos, y así es como lo ha de interpretar la pareja. En una Rumba bien bailada, el público ha de ver a dos personas en una demostración de mútuo afecto.

El término rumba también se aplica a un estilo flamenco que se enmarca, junto a la milonga, dentro de los llamados 'cantes de ida y vuelta' de influencia latinoamericana. En estos casos se le llama rumba gitana o catalana. Esta última vio un gran florecimiento con intérpretes como Antonio González, el Pescaílla, y, sobre todo, con Peret, conocido en el mundo de la música como El rey de la rumba. Aunque la rumba flamenca la han interpretado en algunas ocasiones grandes cantaores como Enrique Morente, la autenticidad de su espíritu flamenco es muy dudosa.


Rumba

PASODOBLE



El Pasodoble es el único baile latino que no procede, en sus raíces, de la cultura Africana, las raíces del pasodoble están en España. El pico de la popularidad de este baile fue 1926. Después de la Segunda Guerra Mundial el Pasodoble fue acepado como baile de competición. 

El pasodoble siempre se ha asociado a España y podemos decir que es el baile típico de nuestro país

En la década de 1920 se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy típicos los pasodobles toreros, siendo dedicados a prominentes figuras taurinas. Suele constar de un primer periodo, a modo de introducción, sobre el acorde de dominante, al que sigue la sección más importante, en la tonalidad principal. A ésta sucede una segunda parte, que podría considerarse como el tradicional trío de las marchas, siempre en tonalidad mayor. Su preparación en la dominante y modo menor está muy relacionada con el modo frigio típico del cante andaluz, con melodía frecuentemente aflamencada.

Este baile, esta hecho a partir de los movimientos realizados por los toreros en las corridas de toros. 

En el pasodoble, el hombre, que interpreta el papel de matador, es el foco de atención, más que en cualquier otro baile donde pasa siempre a un primer plano el papel de la mujer. 

En este baile, la mujer interpreta el papel de capa, de banderillas o de toro dependiendo de las circunstancias.

Su baile es muy sencillo, basado en parejas que se mueven al ritmo de marcha. Entre los más conocidos figuran "Suspiros de España", auténtica obra maestra; "Gallito", "Manolete", prototipos del pasodoble taurino; "España cañí", "Pan y toros", "En er mundo", "Islas Canarias", "Soldadito español", "La parrala", "Francisco Alegre y olé", "La luna es una mujer", "El beso" y "Los nardos".

Pasodoble

SALSA



EL SON es el origen o la raíz de la Salsa y, desde un ángulo de vista superior, la Salsa no es más que el Son cubano modernizado y enriquecido por otros matices musicales, estilos y formas propias de interpretación.

En La Habana en la década de los 20 se escuchó por primera vez el Son llegado de la provincias orientales por los Trovadores que, en busca de mejores condiciones de vida y solo con su guitarra en la mano y su voz, entonando e improvisando, hacían bailar la gente al ritmo del "Tumbáo" del Son montuno en las fiestas y calles de La Habana.

Ignacio Piñero, María Teresa Vera, Miguel Matamoros son unos de los primeros exponentes de este ritmo. Tocando las guitarras (tomados por la influencia de las sonoridades de la música española durante la colonización), utilizando las Maracas y Gûiros (instrumentos utilizados por los aborígenes Tainos en Cuba), la típica Clave Cubana y una forma de cantar los versos que utilizaba la improvisación y la controversia, empezaron a gustar dentro del aristocrático ambiente bailable de la capital cubana.

Así en los principales centros bailables o clubes privados de recreación, no solo se bailaba el Waltz, la Danza, la Contradanza, el Danzón, sino también este nuevo ritmo llamado Son.

Con el paso del tiempo y con la popularidad de esta sonoridad empiezan a surgir cambios en las agrupaciones musicales y se comienza a introducir otros instrumentos que mejoran la sonoridad de las agrupaciones.

La difícil situación económica en Cuba hace que los músicos cubanos tengan que ir a buscar mercados mejores pagados así como a las grandes empresas discográficas que en la época estaba en México y en Nueva York. Es así como la música cubana comienza a ser interpretada por músicos de diferentes países de Latino América aportando cada cual sus estilos y formas de interpretar la música.

La 'salsa' es el resultado de una serie de condicionantes sociales y de la evolución de la música cubana principalmente y de otras zonas del Caribe en New York. Cuando el Rock'n Roll era escuchado y bailado por todo el mundo, los Latinos residentes en los Estados Unidos hacen una nueva interpretación del Son cubano incorporándole del Merengue, del Bossanova, de la Cumbia, del Cha Cha Cha, del Mambo, y del Boogie-Woogie llamándole a este ritmo "BOOGALOO". Y en un concierto en el Madison Square Garden al ver que el público de todas partes de América bailaba desorbitadamente, TITO PUENTE utilizando una frase del viejo Son cubano "Échale Salsita!" dijo:

¡ESTO ES UNA GRAN SALSA!

Y a partir de este momento todos conocemos esta música con el nombre de "Salsa" (este corto nombre gustó más y era mucho más comercial para las grandes empresas de discos de Norte América).

La salsa toma por tanto elementos latinos y afrocubanos, y desarrolla con la inclusión de ciertos instrumentos, una fuerza mayor que el son cubano, aumentando así la riqueza de los ritmos binarios de Cuba que convierte a este ritmo en tremendamente bailable.

En la actualidad la 'salsa' esta prácticamente desvirtuada de su original concepción y lo que ahora entendemos por 'salsa' se ha convertido en 'pop latino' y otras derivaciones musicales; ya que la 'salsa' tuvo su tiempo, su lugar y sus condicionantes sociales y se denominó así por criterios puramente comerciales, de hecho tanto a Celia Cruz como a Tito Puente nunca les gustó esa denominación. Ahora todas las multinacionales de la industria del disco se empeñan en hacernos creer que todo lo interpretado con percusión latina tiene que ser 'salsa'.



Salsa on 1

Salsa on 2

CHA-CHA-CHA

Según algunos autores, el Cha-Cha-Cha se desarrolla a partir de ciertas variedades rápidas de la Rumba-Bolero y del Mambo, en la década de los 50.

Según otros el Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón, por lo que lo denominó con el nombre de NEODANZÓN. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos.

El ritmo se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás y precisamente a estos tres pasos (chasses), sonido de los zapatos de las cubanas bailando, le debe el Cha-Cha-Cha su nombre.

Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-cha, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos (en contraste, por ejemplo, con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado).

Se introdujo primero en América y vino a Europa al mismo tiempo que el Mambo, su precursor. Después de la segunda Guerra Mundial el Mambo fue desplazado por el Cha- Cha- Cha que se convirtió en realmente popular hacia 1956.

De acuerdo con sus raíces debería ser ejecutado con pasión, de forma juguetona permitiendo a los bailarines proyectar un aire de picardía a la audiencia.


Cha cha cha

CUMBIA



Baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y sobre todo en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambues, el pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín rústico), la tambona y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente su coreografía se organiza en base a una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros. 

VIDEO CUMBIA SONIDERA

 VIDEO CUMBIA TEXANA 

MERENGUE

Navegando por internet se pueden encontrar tantas interpretaciones de la historia del merengue como páginas web, lo que viene a demostrar la riqueza del género.

Cumbia

Cumbia Texana

Siempre hemos considerado la República Dominicana como la cuna del merengue. Pero en contra de la opinión general, los primeros años de la historia del merengue se sitúan en diferentes puntos a lo largo de todo el Caribe:

En Puerto Rico, desfiles de bandas Cubanas introdujeron la upa (que después se conocería como merengue) alrededor del año 1842. Era una variación de ladanzaque contenía rasgos Africanos y con un estilo de baile diferente que la élite local catalogó de “influencia corrupta”. Pronto se aprobaron incluso leyes por las que se multaba y encarcelaba a todo aquel que lo practicase. Bajo tanta presión el merengue en Puerto Rico desapareció en los años cuarenta. Su puesto fue posteriormente ocupado por el merengue Dominicano.

También Colombia y Venezuela desarrollaron versiones propias desde los últimos años del siglo XIX hasta su momento cumbre en la década de los treinta del siglo siguiente. Se concentraban sobre todo en zonas costeras, lo que indica una influencia externa, pero sus orígenes son inciertos.



MILONGA

Canción bailable de movimiento lento y compás binario que surgió hacia 1870 con los bailes populares de Montevideo (Uruguay), extendiéndose rápidamente a su vecina Buenos Aires (Argentina). Suele constar de un corto preludio de guitarra, después del cual se cantan toda una serie de estrofas de 4, 6, 8 o 10 versos y se utiliza en los típicos debates o controversias que en esos países suelen establecerse entre dos cantantes populares. Al adoptar la décima se asemejó al estilo argentino-uruguayo, que ya la tenía como metro poético; sin embargo, el ritmo es diferente en este último, que además es siempre en tono menor. Como baile pertenece al tipo llamado de salón, es decir, que las parejas lo ejecutan enlazadas; también abundan en dicho género las secciones intermedias semirrecitadas con acompañamiento. La milonga es muy similar al tango, con el cual se fusionó o confundió a principios del siglo XX. También se denomina milonga a una copla española de origen andaluz derivada de este baile.


TANGO

La Milonga es el baile precursor del Tango. La Milonga ya posee los característicos y rápidos movimientos de cabeza y espalda . 

Es originario de Buenos Aires (Argentina) donde fue bailado por primera vez en el “Barrio de las Ranas”, en los suburbios de Buenos Aires. Entonces era conocido como “Baile con corte”(baile con pausa).

El Tango fue introducido en Europa, a través de la comunidad argentina de París. 

Hasta 1907 el Tango no fue aceptado en Londres, era demasiado erótico y tenia muchos opositores. 

Entre 1920/1921 el Tango fue estandarizado en la Conferencia de Londres. 

Considerada al principio como indecorosa por su origen portuario y orillero, la danza se caracteriza por una gran variedad de pasos y numerosas posturas; es elegante y requiere cierta habilidad para su ejecución.

Tanto la música como la danza del tango tienen influencias indirectas de la habanera cubana. La misma fue el antecedente directo de la milonga, de la cual nació el tango hacia fines del siglo XIX, en la zona portuaria de la ciudad de Buenos Aires.

Las primeras expresiones del tango surgen a finales del siglo XIX. A partir de las primeras décadas de este siglo la música y el baile se popularizan y adquieren los cánones básicos aún perdurables. 

Hoy en día el tango es más que un baile, es una filosofía y una forma de vida.


Merengue

Milonga

Tango

MAMBO

Baile originario de Cuba es un género que aparece como consecuencia de las innovaciones añadidas al danzón. que se convirtió en uno de los ritmos latinoamericanos más populares de mediados de la década de 1950.

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música latinoamericana y jazz, y se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se corresponde con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás). 

Con el paso del tiempo desarrolló tres ritmos diferentes: el mambo sencillo, el doble y el triple. Éste último dio paso al cha-cha-chá, muy en uso todavía en los concursos de baile de salón de América Latina. 

A la hora de bailarlo exige más preparación y destreza en sus pasos y coreografías que otros bailes caribeños por lo que no llega a hacerse tan popular.

El mambo es de los más rápidos de los bailes tropicales, y tiene una característica común con el bolero: en ambos el movimiento comienza en el segundo tiempo de la música, lo que les hace más sensuales, a lo que hay que añadir el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños. Al pasar el mambo original a las generaciones siguientes, éstas generalmente tomaron un camino más fácil, empezando a moverse en el primer acento y no en el segundo. Por ello, actualmente son muchos los que bailan el mambo dando tres pasos en los tres primeros tiempos y una pausa en el cuarto tiempo. 

Al igual que en los restantes bailes tropicales, se puede bailar con los cuerpos juntos, teniendo también opción a separarlos, casi más característico del mambo, por su dinámica y por la dificultad de las figuras que no siempre permiten juntar los cuerpos. Suele ser un baile muy vivo y con numerosos giros, pero sin avanzar mucho sobre la pista. 



Mambo

Mambo

BACHATA

Género musical de poca trascendencia pero de muy fuerte arraigo en la clase baja y zonas rurales. Fue tradicionalmente despreciado por los músicos profesionales como carente de calidad y valor artístico. Tonadas simples y repetitivas, así como letras sencillas y temática machista y de despecho son sus características principales.

 Pero sin dejar de reconocer su arraigo y tomándola como punto de partida, músicos de la talla de Víctor Víctor, Juan Luis Guerra y Luis Díaz la rescatan, embelleciendo sus letras y adornando su música con una mejor instrumentación y arreglos más actualizados.


FOXTROT

El Fox-Trot nace en 1912, con las primeras orquestas de Jazz. Su nombre significa, literalmente, "trote del zorro" y este nombre alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de Fox-Trot.

Debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Standard.

Rápidamente se convierte en el más popular de Norteamérica. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio. Pero nadie podrá impedir que se popularice también en el viejo continente.

A partir del Fox-trot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: El Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.




Bachata Dominicana

Bachata Sensual

Foxtrot

COUNTRY

Danza inglesa del siglo XVII, con origenes de la contradanza. Una de las primeras referencias conocidas de la práctica de la contradanza es por medio de la visita de Elizabeth I a Cowdray en 1591. En 1600, un embajador reportaba que los seguidores de la reina bailaban los nuevos y viejos bailes del país (country). La Primera publicación al respecto data de 1651 por John Playford y describe los estilos de Country dance.

Popularizado hasta la fecha en paises anglosajones por la sencillez con la que se baila y el sentido de un baile en comunidad, ha llegado hasta nuestras fechas y sigue siendo bailado en diversas festividades. En México, el baile se popularizo gracias a las canciones de Caballo Dorado con Coreografías de sus más famosas canciones: "No Rompas Más" y "Payaso de Rodeo".

Un grupo de bailarines de número variable se agrupan en líneas o en circulo. Los bailarines copian los movimientos de un guía que bien puede ser un bailarín individual, una pareja o las coristas de un grupo musical. 

Los pasos son precisos pero libres para fantasear con ellos según la imaginación y habilidad de cada bailarín.


ROCK AND ROLL / EL JIVE 


 En palabras de "Ariel Rot , el rock and roll surgió como un movimiento de libertad, y los preconceptos van en contra de ese espíritu. El rock and roll significa no tener que acatar determinadas reglas, ni siquiera las del mismo rock and roll".



 No obstante Forster publicó un libro que recopila 10 reglas del rock and roll y que son:


 1. Nunca sigas a un artista que describe su obra como “oscura”.


 2. La penúltima canción de cada álbum es la más floja.


 3. Las grandes bandas tienden a parecerse.


 4. Ser una estrella de rock es un trabajo de 24 horas al día.


 5. La banda con más tatuajes tiene las peores canciones.


 6. Ninguna banda hace nada nuevo sobre el escenario después de los primeros 20 minutos.


 7. El guitarrista que cambia de guitarras en el escenario después de cada tercer canción te está mostrando su colección de guitarras.


 8. Todo gran artista se esconde detrás de su manager.


 9. Las grandes bandas no tienen integrantes haciendo álbum solistas.


 10. La banda de tres integrantes es la forma más pura de expresión del rock and roll.



 El Jive es un baile importado de América y fue evolucionado a partir de un baile llamado "Jitterburg", al cual se le han eliminado los elementos acrobáticos y se le ha mejorado la técnica. La primera descripción de Jive fue dada por un profesor de baile londinense llamado Víctor Silvester y fue publicada en Europa en 1944. También podemos constatar que el Boogie, Rock and Roll y el Swing han influenciado mucho a este baile. El Jive es muy rápido, y es de los bailes que te hacen gastar mucha energía. Ha sido el último baile incorporado a la disciplina de competición, y normalmente es el que se baila en último lugar, después de que los bailarines hayan bailado cuatro bailes, y en el se tienen que notar las fuerzas y el estado físico de ambos, hecho que los jueces valoran también a la hora de puntuar.


 CARACTERÍSTICAS:


 Es el baile menos conocido de los 10 que forman un programa de competición. De origen latino, se confunde una y otra vez con el Rock & Roll. El Jive es un baile rápido, con un carácter alegre y dinámico ( sin llegar al carácter "festivalero" de la samba). La principal sensación que transmite una pareja bailando Jive es de agilidad, pues, aún sin tener elementos acrobáticos, las figuras del Jive son una auténtica muestra de habilidad y equilibrio. 


Country

Jive

Rock and roll