S.XX. Los ballets rusos de Sergei Diaghilev

Video explicativo cortesía de  Liliana Mascareñas. Introducción a los Ballets  Rusos de Sergei Diaghilev. Cómo surgen, quiénes fueron sus impulsores. Cómo los acogieron en sus primeras temporadas en París.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VASLAV NIJINSKY, LA MARIONETA DE DIOS

Cortesía: Biblioteca Castilla y León

En 1919, Vaslav Nijinsky, bailarín principal de los célebres ballets rusos, sufría una crisis nerviosa que le impediría bailar por el resto de su vida. La marioneta de Dios, como él mismo se denominaba, ya no podría moverse más. En esta sesión del Taller de Música de la Biblioteca Pública de Castilla y León, realizaremos un recorrido por la vida y obra de este genio de la danza, protagonista principal de una de las etapas musicales más ricas de la historia de la música y el arte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev (1909-1929)

 

Cuando el Arte baila con la música

Diaghilev fue un acaudalado empresario ruso, culto, polifacético,  mecenas de las artes. Perteneció al grupo “El mundo del arte”. Fundado por un grupo de jóvenes intelectuales burgueses de San Petersburgo. Pretendían conseguir que Rusia conociera el arte que se estaba realizando en el resto de Europa, que despertara y rompiera el aislamiento que había mantenido durante siglos. También pretendían dar a conocer la cultura rusa al resto del continente.

 

Diaghilev fundó  en 1907, con tan sólo 35 años, los famosos Ballets Rusos. La compañía incluía los mejores bailarines y bailarinas de Rusia, entre los cuales se encontraban la mítica Anna Pavlova y el célebre Vaslav Nijinsky: el Dios de la danza, uno de los bailarines más dotados de todas las épocas.

 

 

Ambos revolucionaron la danza, crearon el ballet moderno. Convirtieron a Los Ballets Rusos en la compañía más influyente del mundo.

 

Creó el estilo Diaghilev caracterizado por

 

Incorporar al ballet todas las artes y todas las corrientes vanguardistas. Se reunió de los mejores  músicos como Ravel, Falla, Debussy, Stravinsky, coreógrafos, artistas como Matisse, De Chirico, Picasso (realizó los trajes cubistas en 1917 para Parade), diseñadores (Coco Chanel)

Imagen relacionada

 

Concedió la misma importancia a los bailarines que a las bailarinas.

Introdujo en la representación elementos familiares para establecer una empatía con el público y prepararle para  un cambio más conceptual, provocador y radical como  en la Consagración de la primavera de 1913 donde  los ritmos asimétricos de la partitura de Stravinski y los movimientos insólitos de Vaslav Nijinski, que llegó a simular una masturbación en escena, supusieron un escándalo.

Admiró la cultura,  el folklore, colorido de España. Lugar donde pasó temporadas. Nunca escondió su homosexualidad. Murió pobre, Coco Chanel le pagó su entierro.

 

Los Ballets Rusos fueron un acontecimiento a nivel mundial, una verdadera vanguardia y un gran cambio comparado con los ballets tradicionales.

 

 

 

Obras destacadas

 

Petrouchka fue un éxito absoluto.

‍ La siesta del fauno, de Debussy,

‍ La consagración de la primavera, sobre la partitura de Stravinsky

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Película sobre la historia de Vaslav Nijinsky, quien es ampliamente considerado como uno de los mejores bailarines de ballet de todos los tiempos. Basado en "Los últimos años de Nijinsky" de Romola Nijinsky.