Contemporary and urban
dance
THURSDAY JULY 24 | 20:00 hours | Burgos - Teatro Principal
SECOND SEMIFINAL. EIGHT CHOREOGRAPHIES OF CONTEMPORARY AND URBAN DANCE IN COMPETITION. MUSICAL AMBIENCE BY DJ PETIT MORT.
WORKS IN COMPETITION
NAHAS (FRANCIA)
COREOGRAFÍA: FABIÁN THOMÉ
INTÉRPRETES: ITZEL VELA ZUMETA Y MARINA ALONSO JIMENO
MÚSICA: MIGUEL MARIN PAVON
En un mundo donde el equilibrio físico y mental está íntimamente ligado a la conexión entre las personas, dos mujeres poderosas descubren una relación simbiótica a través de un antiguo ritual. Llevan sus trenzas entrelazadas, unidas no sólo por el cabello, sino por una conexión profunda que representa sabiduría, fuerza y belleza. Las trenzas se convierten en un símbolo de interdependencia. Esta pieza refleja como la solidaridad femenina es esencial para alcanzar el equilibrio y la fuerza compartida.
STEADY HANDS (ESPAÑA)
COREOGRAFÍA: FONSI LÓPEZ
INTÉRPRETES: KINO LUQUE Y PAULA FERNÁNDEZ
MÚSICA: MURCOF, VANESSA WAGNER: SPIEGEL IM SPIEGEL
Esta pieza coreográfica es el reflejo de un encuentro visceral entre dos cuerpos sin nombre, atrapados en un duelo inevitable, tejido por el apego y el anhelo de pertenecer. En cada movimiento, sus egos se rozan, se enfrentan, se desnudan, dando paso a preguntas que laten en silencio: ¿Quién soy cuando estoy solo? ¿Soy fiel a lo que soy? ¿Cuánto me asusta la soledad? La danza se vuelve un lenguaje urgente, a veces suave, a veces feroz, donde el deseo de conexión choca con la necesidad de ser libre. La obra explora las sombras del apego, desvelando cómo nuestros vínculos pueden moldear —o desdibujar— la identidad. Es un viaje íntimo, donde el espectador es invitado no solo a observar, sino a mirarse, a reconocerse en el otro y a confrontar sus propios miedos.
PLEXUS (ITALIA)
COREOGRAFÍA: ALESSANDRA SCALAMBRINO
INTÉRPRETES: GIULIA BARBERA, MICHELA CARUSO, BEATRICE SINATRA, NOEMI PANDETTA, SOFIA SCGROI Y DAVIDE BENIGNI
MÚSICA: FMO III (TURBOLENCE) DAVIDSON JACONELLO
Plexus es un viaje a través de los vínculos afectivos que, como tramas invisibles, nos dan forma. Los cuerpos se mueven como ecos de presencias cercanas, revelando el peso y la levedad de los vínculos más íntimos, resonancias silenciosas de encuentros que nos definen. Cada gesto es un fragmento de una interacción; cada movimiento un diálogo inexpresado entre lo que somos y las personas que llevamos dentro. Un espejo coreográfico del individuo no como entidad solitaria, sino como constelación de relaciones, donde el pasado influye en el presente y cada vínculo deja una huella indeleble en el alma.
IN ALL BLACK, NOTHINGNESS BEGAN TO SPIN (REINO UNIDO)
COREOGRAFÍA E INTÉRPRETES: AURORA CASATORI Y SEIRIAN GRIFFITHS
MÚSICA: 'IN ALL BLACK, NOTHINGNESS BEGAN TO SPIN' COMPOSED BY SEIRIAN GRIFFITHS
Nuestras células entrelazadas, dentro de un tallo. Enfrentados a una imagen especular en un vacío desconocido, dos individuos se encuentran en un confuso cara a cara. Como una memoria corrupta, luchan por decidir de dónde reconocen al otro. A través de una serie de pruebas y conversaciones no lineales, descubren el conflicto y la desconfianza. Puede que haya destellos de paz, pero ¿habrá reconciliación? ¿Están condenados a una espiral sin fin hacia la confusión y el caos? Respondiendo a diálogos de ‘Blade Runner’, ‘No es país para viejos’ y ‘El club de la lucha’, entretejidos en una partitura original, In All Black, Nothingness Began To Spin es una exploración de la dinámica del poder, el control, el engaño y el desafío mutuo. Combinando la danza con la ciencia ficción, y creada junto a una iluminación específica, el objetivo es llevar al público a una memoria fragmentada, en la que los personajes se mueven entre diversos lugares, realidades y posibles desenlaces variables en busca de su final.
OLVÍDAME (ITALIA)
COREOGRAFÍA E INTÉRPRETES: GIOVANNI LEONARDUZZI Y CLAUDIA LATINI
MÚSICA: VARIOS ARTISTAS
Este dúo utiliza la verdad del cuerpo en detrimento de la elocuencia, en una atmósfera entre vigilia y alucinación, dejando que las dudas se ciernan sobre sus límites. Los personajes están desprovistos de muchas palabras, pero dotados de una agresividad en la superficie, cercana a la afasia, cuya revuelta sorda transpira desde el cuerpo y la verdad del papel procede necesariamente del interior. Dos cuerpos receptores de pasiones y una obsesión amorosa o, mejor dicho, el empeño de uno de los dos personajes por hacer comprender al otro la naturaleza profunda del amor y convencerle de que se entregue a él incondicionalmente. Cada gesto es un ritual una danza de amor y control ¿La moraleja de la historia? En el amor no hay sabiduría.
MISS SHAPE (TAIWÁN)
COREOGRAFÍA: I-HAN CHENG
INTÉRPRETE: WU SHIN-JIE
MÚSICA: ALBUM: 01. CONCRETE / 02. RÊVERIES COMPOSER: 01.LIAM BYRNE, ÓLAFUR BJÖRN ÓLAFSSON, JAMES MCVINNIE / 02.ROB SIMONSEN SONGS: 01. SOMNOPTERA / 02. ONDES
La vida es una condena y, como mujer, la palabra "forma" existe en mi condena: porque estar en la "forma correcta" me pone en peligro y estar en la "forma incorrecta" invita a las malas intenciones. La danza es un viaje y, dentro de este viaje, exploro la soledad: ¿Qué forma debo adoptar para liberarme del miedo? En mi coreografía, utilizo técnicas de popping y pausas para simbolizar tanto el latido del corazón como la confrontación del impacto. Lo que perdura de la intrusión del mundo exterior encuentra su lugar dentro de mí, mientras mi cuerpo se convulsiona y lo metaboliza lentamente. Me esfuerzo sin descanso hasta que mi corazón y mi cuerpo se entrelazan con gracia. Finalmente, cuando me doy la vuelta y miro al mundo, comprendo profundamente que no estoy sola en este viaje.
LIGHEA (ITALIA)
COREOGRAFÍA: THOMAS MARTINO
INTÉRPRETES: SOFIA FAGIOLI Y DANIEL RODRIGUEZ DOMENECH
MÚSICA: FMO III DAVIDSON JACONELLO/ TOO BRIGHT PERFUME GENIUS
Lighea, la protagonista de mi creación, es una criatura marina con un encanto anómalo. Inspirada en el cuento fantástico de Giuseppe Tomasi di Lampedusa del año 1956, Lighea es una criatura del mar. Mitad mujer, mitad pez, arrastra su cuerpo con elegancia y belleza, llevando una mirada vacía, casi ausente. Su canto cautivador seduce a un joven y bello hombre, y su encuentro genera un manantial de sentimientos y reflexiones. El suyo será un dúo de escucha, de diálogo de un amor único y sobrehumano y de ayuda mutua. Una obra que refleja la necesidad de la psique humana de lanzarse al vasto océano de la imaginación. Este dúo nos obliga a reflexionar sobre nuestro impacto en los océanos y las criaturas marinas. Lighea crea un puente emocional entre el mundo humano y el marino. Nos invita a considerar nuestra responsabilidad en la protección y conservación de estos preciosos ecosistemas, amenazados por la contaminación y el cambio climático.
WEDNESDAY JULY 23 | 20:00 hours | Burgos - Teatro Principal
OPENING GALA, GUEST CHOREOGRAPHY AND FIRST SEMIFINAL. EIGHT CONTEMPORARY AND URBAN DANCE CHOREOGRAPHIES IN COMPETITION. MUSICAL AMBIENCE BY DJ PETIT MORT.
GUEST ARTIST
VEREDICTA | IRENE MORALES (ESPAÑA)
COREOGRAFÍA E INTÉRPRETE: IRENE MORALES
En el trasfondo de una sociedad marcada por estereotipos, se despliega una narrativa de autenticidad y desafío. Una mujer, en su tránsito solitario, encarna una decisión trascendental que desafía las normas preestablecidas. Su elección, como un rayo de luz en la oscuridad, desafía las expectativas sociales, invitando a otros a cuestionar lo convencional. En su búsqueda de autenticidad, ella se convierte en un símbolo de fortaleza y cambio, recordándonos que la verdadera libertad radica en ser fieles a nosotros mismos, incluso cuando el mundo nos dice lo contrario.
WORKS IN COMPETITION
TÚ, YO, Y EN MEDIO NOSOTROS (ESPAÑA)
COREOGRAFÍA: RECUERDO NÚMERO 7
INTÉRPRETES: ENRIQUE LÓPEZ FLORES Y JAVIER ARA SAUCO
MÚSICA: LE SOUPER - JEAN-MICHEL BLAIS Y MIX DE JAVIER ARA SAUCO
Viajar solo, ya sea literal o figuradamente, nos expone a toda una serie de tensiones, desafíos y oportunidades que nos permiten descubrir otras formas de observar el mundo, enfrentarnos a la vida y relacionarnos con los demás. Es un camino de dos direcciones, un viaje exterior da paso a un viaje interior, o viceversa.
VISCERAL (FRANCIA, REINO UNIDO/ESPAÑA)
COREOGRAFÍA: SOPHIE ANTOINE Y OSCAR ALONSO
INTÉRPRETES: CLAUDIA SPORTELLI Y OSCAR ALONSO
MÚSICA: OFRING- HELDOM, UR IS KA HA SO- FOLKET BORTAFOR NORDAVINDEN
La pieza explora las respuestas automáticas e incontrolables del cuerpo ante emociones intensas —miedo, alegría, ira, sorpresa. A través del movimiento, los bailarines encarnan latidos acelerados, temblores, tensión y sudoración—, reacciones instintivas ante extremos emocionales. Pero ¿cómo salimos de estos estados viscerales?
EK ONG KAAR (CUBA)
COREOGRAFÍA E INTÉRPRETE: MARIO SERGIO ELÍAS LEYVA
MÚSICA: EK ONG KAAR (GURUSANSAR SING)
Atravesando ocho vibraciones, se abrirá el candado de la ignorancia y la oscuridad; eso liberará al ser y lo unirá con lo divino ayudándonos a transitar de la conciencia individual a la conciencia colectiva y global. Será como una serpiente en espiral ascendente, como una ola que hará que emerjan capa a capa la conciencia y la verdad entre tanto vacío y simulacro. La obra aborda la transcendencia a la conciencia del ser, un concepto que solo he podido comprender y experimentar a través del Kundalini yoga como lenguaje y como tecnología. En este caso, se presenta a través de un mantra poderoso que equilibra los centros o chakras del cuerpo: el Ek ong Kaar.
COURAGE. BAD LUCK DOESN'T EXIST (ITALIA)
COREOGRAFÍA E INTÉRPRETES: MATTEO VIGNALI Y NOEMI DALLA VECCHIA
MÚSICA: ROOMFUL OF TEETH - ROUGH MAGIC - 04 NONE MORE THAN YOU - EVE BEGLARIAN (FEAT. EVE BEGLARIAN AND THE DESSOFF CHOIR)
Pensar que la mala suerte es algo externo y fuera de nuestro control puede llevarnos a sentirnos impotentes ante los acontecimientos negativos. Si, por el contrario, asumiéramos más responsabilidad por lo que nos ocurre, podríamos desarrollar una perspectiva más activa y constructiva. Pero, antes de nada, ¿existe realmente la mala suerte? ¿O es sólo nuestra mente y todo lo que ocurre a nuestro alrededor, en el mundo y en el universo sobre el que no tenemos ningún control, lo que nos asusta?
THE PASSENGER (EE.UU.)
COREOGRAFÍA: NIKOLAOS DOEDE
INTÉRPRETES: CHIARA ZINCONE Y ÁLVARO OLMEDO
MÚSICA: "UNTITLED" (NIKOLAOS DOEDE) AND "RICHARD RAMIREZ DIED TODAY OF NATURAL CAUSES" (SUN KIL MOON)
El Pasajero. La oscuridad que se abre paso en lo más profundo. Una versión perfecta de las cosas que intentas mantener alejadas. Lo peor: los pedazos dispersos de todo lo que deseas mantener oculto y lejos. El otro tú. El reflejo en el espejo que te hace preguntarte... ¿Conduces tú o sólo vas de paseo?
0.4MM (REPÚBLICA DOMINICA)
COREOGRAFÍA E INTÉRPRETE: EVELYN TEJEDA
MÚSICA: VALENTIN STIP - NWIA, MURCOF - MEMORIA
Visualmente, el agotamiento de un recurso tan cotidiano y sencillo como una blusa es la analogía de la propia epidermis, la infinita búsqueda y cuestionamiento del yo, el para qué sirvo, la inagotable insatisfacción y malestar del propio ser y de lo que se esconde debajo de la piel. Enredos anudados originados por el vacío existencial de la mente y sus juegos de poder y manipulación sobre uno mismo. Investigando el objeto como si fuera mi propia piel, explorando cómo mi epidermis y mi consciencia pueden expandirse, su elasticidad, yendo hacia adentro y haciéndome preguntas, ¿Me siento cómodo con ella, cómoda con lo que soy? ¿Realmente sé quién soy o qué quiero? Me meto debajo de mi piel y esta conversación comienza a volverse difícil e incómoda enredándome en mí misma. Si me la quito mi vulnerabilidad estará libre y realmente seré, veré… ¿Verán quién soy y he sido? ¿Es esa la verdadera libertad, felicidad, amor utópico prometido, tan buscado?
PUSH AND PULL (TAIWÁN)
COREOGRAFÍA: LAI HUNG-CHUNG
INTÉRPRETES: WU SHIN-JIE, Y CHIU PO-SHENG
MÚSICA: PUSH AND PULL BY KUO YU
La obra explora la contradicción entre el control y la rendición, examinando cómo los cuerpos navegan entre la resistencia y la aceptación. El equilibrio no es quietud; es una negociación continua entre fuerzas opuestas que existen tanto entre individuos como dentro de nosotros mismos. El coreógrafo Lai Hung-chung fusiona la filosofía del Tai Chi Dowing con los principios de la física para crear un movimiento preciso pero fluido. Los bailarines Wu Shin-Jie y Chiu Po-sheng, acompañados por la evocadora partitura de Kuo Yu, exploran la dinámica de la proximidad y la distancia mediante transferencias de peso y deslizamientos suspendidos, a veces atrayéndose, a veces resistiéndose. Push and Pull refleja la sociedad taiwanesa, respondiendo a cuestiones de soberanía y género, y cuestionando cómo nos posicionamos. En una sociedad que avanza como las mareas, sondeamos una y otra vez en busca de un equilibrio aún por definir.
FRIDAY JULY 25 | 20:00 hours | Burgos - Teatro Principal
FINAL GALA OF THE CONTEMPORARY AND URBAN DANCE COMPETITION. ONLY THOSE CHOREOGRAPHIES SELECTED BY THE JURY TO BE ELIGIBLE FOR A PRIZE WILL BE PERFORMED. AWARDS CEREMONY AND GUEST CHOREOGRAPHY. MUSICAL ATMOSPHERE BY DJ PETIT MORT.
GUEST ARTIST
OBRA CREADA EN EL INTERNATIONAL SUMMER DANCE A CARGO DE MARCAT DANCE
COREOGRAFÍA: MARIO BERMÚDEZ
INTÉRPRETES: ALUMNADO DEL INTERNATIONAL SUMMER DANCE
Location
Contact
DIRECTOR: Alberto Esbébanez
PRODUCTION: Sara Sáiz y Leticia Bernardo
TECHNICAL TEAM: Miguel Tena, Alejandra Miñón y Eva Merchán
DANCE ON CAMINO DE SANTIAGO CONSULTANT: Alfonso Ordóñez
MUSICAL ATMOSPHERE: Samuel Peñas
HOST: Andrea Santamaría
COMMUNICATION: Eduardo Vielba
AUDIOVISUALS: Carlos Herrera
PHOTOGRAPHY: Gerardo Sanz y Ana Yñañez